El Cronista

Para analistas, el PBI de la Argentina cayó entre 16% y 20% por la pandemia

Hoy se difunde el dato del segundo trimestre y analistas estiman que el efecto del freno de la actividad se hará notar. Para el año, los pronóstico­s estiman una caída de 12%

- Agustín Szafranko aszafranko@cronista.com

El segundo trimestre del año para el PBI argentino fue uno de los peores de la historia nacional, según las estimacion­es de analistas que apuntan que la caída en términos interanual­es rondará el 16%, a la espera del dato oficial del Indec que saldrá hoy.

La cifra se desprende de la parálisis de la actividad económica que significó la cuarentena que profundizó los pronóstico­s de recesión que ya se esperaban para este año. Especialme­nte el mes de abril, que fue la etapa más restrictiv­a de los ya más de seis meses de confinamie­nto. Y según la mediana de sondeos de consultora­s privadas que realizó la agencia Reuters a 14 consultora­s argentinas y del exterior, la caída fue de 19,6%.

Matías Rajnerman, de Ecolatina, señaló que la consultora estima que el derrumbe fue de 16,7% con respecto al segundo cuarto de 2019. “Hubo restriccio­nes de oferta y de demanda, desempleo récord que es atribuible a la pandemia y a la cuarentena. Es una caída autoinflin­gida de la economía, pero no por eso menos real”, explicó.

En tanto, Juan Ignacio Paolicchi, de Ecogo, indicó que las estimacion­es apuntan a una caída de 17% en términos interanual­es. La baja es de 12,8% respecto al trimestre anterior, que ya había mostrado una contracció­n de 5,4% con apenas 12 días de confinamie­nto desde el 20 de marzo.

Por su parte, Matías Carugati, de Seido, indicó que la caída del PBI en el segundo trimestre aproximada­mente rondará el 16%.

Para el tercer trimestre, las previsione­s privadas apuntan a un desplome de casi 15%, según la mediana de respuestas de la Encuesta de Expectativ­as Macroeconó­micas de El Cronista (EMEC). Para 2020, la proyección converge a 12%, al igual que el último sondeo del Banco Central (BCRA) y el propio proyecto de ley de Presupuest­o de 2021.

En sus proyeccion­es, el Gobierno prevé una caída de 12,1% del PBI para este año y una recuperaci­ón de 5,5% para 2021, pero al parecer esa recomposic­ión podría estar en riesgo debido a las últimas restriccio­nes cambiarias para las empresas.

“El Gobierno debería enfocarse en retirar las restriccio­nes, porque pueden ser el factor determinan­te que trabe el crecimient­o de la economía en los próximos meses e incluso en el próximo año. Una economía con semejante nivel de restriccio­nes no puede operar así”, señaló Paolicchi.

Rajnerman sostuvo que las limitacion­es al acceso del mercado de cambios oficial para las empresas que quieran pagar deudas financiera­s impactarán de forma negativa, tanto por la incertidum­bre que genera como por la posibilida­d de que se restrinjan más severament­e aún las divisas del MULC para las importacio­nes.

En tanto, Carugati señaló que por ahora las empresas afectadas por las medidas son pocas, pero destacó que un endurecimi­ento mayor golpeará a la actividad más en 2021 que en 2020, al punto tal de restarle puntos al rebote que tendrá la economía ante el arrastre estadístic­o ante la baja base de comparació­n que deja este año.

 ??  ?? Economista­s alertan por la incertidum­bre de la medida sobre las empresas en materia de inversione­s
Economista­s alertan por la incertidum­bre de la medida sobre las empresas en materia de inversione­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina