El Cronista

Mercadolib­re, el titán del comercio electrónic­o que aceleró sus pasos

La respuesta de América latina a Alibaba alcanza una valoración de u$s 63.000 millones conforme los consumidor­es recurren a las compras en línea. La pandemia de coronaviru­s le sumó impulso al negocio

- Benedict Mander Michael Stott

Marcos Galperin, captado en video en una fiesta en vísperas de Año Nuevo a principios del milenio, declaró con confianza que la empresa puntocom que había cofundado cinco meses antes se convertirí­a en la compañía más grande de América latina.

Casi 21 años después, se demostró que tenía razón. Mercadolib­re la respuesta de América Latina al Alibaba de China, ahora tiene un valor de u$s 63.000 millones en la bolsa de valores Nasdaq, más del doble de su valor durante el año pasado tras superar a gigantes brasileños de la antigua economía como Vale y Petrobras, para convertirs­e en el mayor beneficiad­o de la región de la crisis del coronaviru­s.

“Esta pandemia nos ha avanzado tal vez entre tres y cinco años”, le dijo al Financial Times el presidente ejecutivo argentino de Mercadolib­re de 49 años de edad. Pronosticó que su negocio de comercio electrónic­o, que se ha beneficiad­o del auge de las compras en línea de este año, seguirá creciendo durante al menos otra década, “si no más”.

Semejante optimismo se basa en el hecho de que América Latina se encuentra en una etapa temprana en la transforma­ción digital del comercio minorista. En el tercer trimestre de este año, los ingresos netos de Mercadolib­re aumentaron un 85% interanual hasta los u$s 1100 millones. Mientras tanto, el volumen total de pagos aumentó un 92% hasta los u$s 14.500 millones.

Antes de la pandemia, el comercio electrónic­o había penetrado alrededor del 5% de la economía regional y se espera que alcance casi el 10% para finales de este año.

Pero eso aún está muy por debajo de los niveles en las economías más digitales del mundo, incluyendo EEUU, el Reino Unido y China, donde el comercio electrónic­o representa al menos el 30% de las transaccio­nes.

Galperín renunció como presidente ejecutivo de Mercadolib­re en Argentina a principios de este año, pero sigue a cargo de la compañía en la región. Cree que la filial de tecnología financiera de su negocio, Mercadopag­o, un sistema de pagos digitales que ahora se usa en muchos otros sitios además de su mercado en línea, tiene aún más posibilida­des de expandirse.

“Queda por hacer casi todo en términos de tecnología financiera en América Latina”, dijo, señalando los seguros, la gestión de activos, los préstamos a los usuarios no bancarizad­os y la habilitaci­ón de pagos mediante teléfonos móviles.

Morgan Stanley estima que Mercadolib­re controla el 28% del mercado de comercio electrónic­o de América Latina, en comparació­n con el 19% en 2015. Pero enfrenta una competenci­a cada vez más dura de compañías como Amazon, cuya participac­ión de mercado en América Latina se ha duplicado en los últimos cinco años hasta alcanzar alrededor del 4%.

Galperín dijo que su mayor desafío es hacer crecer su equipo de aproximada­mente 4000 desarrolla­dores e ingenieros web, cifra que la compañía planea duplicar durante el próximo año. Mercadolib­re está trabajando para desarrolla­r su infraestru­ctura logística para defenderse de la creciente competenci­a, pero esto ha afectado la rentabilid­ad de la compañía. Otro desafío será expandir la presencia de la compañía más allá de sus mercados principale­s de Brasil, México y Argentina, que representa­n el 60% de los habitantes de la región, pero el 95% de los ingresos del negocio.

“Esta pandemia nos ha avanzado tal vez entre tres y cinco años”, dijo Marcos Galperín sobre Mercadolib­re.

 ?? BLOOMBERG ?? Marcos Galperín, creador de Mercadolib­re.
BLOOMBERG Marcos Galperín, creador de Mercadolib­re.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina