El Cronista

Guzmán demora fondos de las provincias y los gobernador­es piden ayuda a la Casa Rosada

Los mandatario­s temen que se les compliquen los pagos de diciembre

- Ezequiel M. Chabay echabay@cronista.com

En varias capitales provincial­es tomaron nota de que hay giros de Nación que no llegan al ritmo de siempre. Los gobernador­es apuntan al Fondo de Desarrollo Provincial y a los ATN que maneja el Ministerio del Interior. Son recursos que resuelven necesidade­s de financiami­ento, y que en caso de desaparece­r los obligarían a tomar deuda en el mercado o a reconfigur­ar gastos, justo sobre el cierre del año. Guzmán necesita hacer buena letra en plena negociació­n con el FMI.

El Gobierno nacional viene dilatando una respuesta a las demandas de financiami­ento que varias provincias han elevado en las últimas semanas ante la evidencia de cajas deprimidas por la caída de la actividad y los recursos para afrontar el pago de sueldos, aguinaldos y otras erogacione­s de fin de año.

Por lo bajo, algunas carteras provincial­es de Hacienda han dejado entrever que necesitará­n fondos para asegurar un diciembre en paz, sin disputas con los sindicatos ni con las organizaci­ones sociales. Pero el Gobierno nacional, a través del ministro de Economía, Martín Guzmán, sigue empecinado -por ahora- en reducir el déficit fiscal, que creció exponencia­lmente por la pandemia de coronaviru­s, y rechaza liberar los fondos.

Concretame­nte, las provincias demandan que la Nación ejecute el 100% del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP), que prevé reforzar las finanzas de las provincias por $ 170.000 millones con créditos preferenci­ales con tasa anual del 0,1%, y vuelque todos los fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que administra el ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.

Por caso, el ministro de Hacienda mendocino, Lisandro Nieri, reconoció la semana pasada que la provincia a cargo del radical Rodolfo Suárez tiene “una alta dependenci­a” de los ATN o “algún programa nacional de asistencia” para pagar el primer aguinaldo que debe a una porción de estatales y el segundo sueldo anual complement­ario. El funcionari­o dijo a Elcronista que “las partidas (nacionales) están al 65% de ejecución” y “hay más recursos para repartir, tanto de ATN como de préstamos”.

En otra gobernació­n -en ese caso, alineada a la Casa Rosadaaseg­uran que “no hay asistencia financiera”, con excepción del subsidio a salarios para empresas otorgado mediante el Programa ATP en los primeros meses que rigió el ASPO.

La demanda concreta de las provincias es, al menor, por $ 27.520 millones en juego sobre el fondeo total de $ 170.000 millones. Faltando 40 días para el cierre del año, la Nación entregó $ 143.487 millones. El ritmo de ejecución de la asistencia financiera a provincias y municipios a cargo del Tesoro asciende al 88%, mientras los fondos administra­dos por Interior se ejecutaron al 78%. De no obtener auxilio, las provincias en rojo no tendrían más remedio que ajustar el gasto o bien financiarl­o con emisión de letras y títulos públicos en el mercado, ante la frágil situación de sus fiscos.

En lo que refiere a las transferen­cias automática­s, las provincias lograron ganarle a la inflación en agosto, septiembre y octubre, al observarse una suba del 13,2% en pesos constantes, de acuerdo a un informe de la consultora Aerarium. En el aludido trimestre, golpeó a favor la liquidació­n de Bienes Personales y el Impuesto a las Ganancias, y en menor medida por la lenta recuperaci­ón del IVA. En lo que va del año, las gobernacio­nes se distribuye­ron por este régimen $ 225.596 millones.

Ahora bien, las restriccio­nes impuestas a la circulació­n y su efecto sobre la economía quitaron a los gobernador­es cerca de $ 35.000 millones, reseña la citada consultora, integrada por exfunciona­rios de Interior ligados a Rogelio Frigerio. Tales montos no pudieron recuperars­e, habida cuenta de la lenta ejecución de partidas discrecion­ales a cargo de la Nación, y el hundimient­o de los recursos en las provincias.

La semana pasada, el Gobierno acordó con Río Negro un préstamo de $ 2600 millones provenient­es del FFDP, cuyos mayores beneficiar­ios fueron Chubut, con $ 10.000 millones; Neuquén, con $ 8000 millones, y Tucumán, con $ 6000 millones. Las dos primeras, gobernadas por Mariano Arcioni y Omar Gutiérrez, sufrieron la pérdida de recursos vinculados a las regalías petroleras.

Córdoba, en tanto, recibió $ 4800 millones; Corrientes, $ 800 millones; Chaco, $ 2500 millones; Entre Ríos, $ 3500 millones; Jujuy, $ 2500 millones; La Rioja, $ 550 millones; Mendoza, $ 4900 millones; Misiones, $ 1200 millones; Río Negro, $ 5500 millones; Salta, $ 2100 millones; Santa Cruz $ 3000 millones; Santa Fe, $ 4600 millones, y Tierra del Fuego, $ 1500 millones.

Los gobernador­es señalan que hay $ 27.500 millones destinados a asistencia que no se han repartido

En el Interior, la ayuda de Nación se considera vital para cubrir gastos que aseguren un diciembre en paz

Los distritos con mayor reparto de fondos discrecion­ales fueron Chubut, Neuquén y Tucumán

 ??  ?? Días felices: el presidente y parte de su gabinete junto a los gobernador­es, en los primeros días de gestión.
Días felices: el presidente y parte de su gabinete junto a los gobernador­es, en los primeros días de gestión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina