El Cronista

En septiembre la economía cayó 6,9%, pero con más sectores en terreno positivo

Los analistas perciben que el ritmo actual se desacelera­rá a lo largo del último trimestre

- Carlos Boyadjian cboyadjian@cronista.com

La foto de septiembre no está mal. La comparació­n contra el mes previo muestra una suba de 1,9%, la quinta consecutiv­a. Responde a la paulatina normalizac­ión de varios sectores, como el comercio y la industria, que ya muestran variacione­s anuales positivas. Pero el promedio se hunde por actividade­s como hotelería y turismo. Los analistas creen que esta tendencia se frenará, por la crisis de la brecha cambiaria y el empeoramie­nto de las expectativ­as que hubo en octubre.

El Estimador Mensual de Actividad Económica ( EMAE), que releva el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec), registró en septiembre una caída de 6,9% en la comparació­n interanual y acumula en los primeros nueve meses del año, una contracció­n del 11,9% con relación al mismo período de 2019.

En la medición desestacio­nalizada, el EMAE de septiembre tuvo un incremento de 1,9% con relación a agosto, continuand­o así la relativa mejora de parte de la retracción acumulada en el período marzo-abril, al comienzo de la pandemia.

Para quien quiera ver el vaso medio lleno, una mirada que sin dudas comparte el Gobierno, la mejora intermensu­al y la desacelera­ción de la caída mes a mes son signos de que lo peor del desplome económico va quedando atrás.

De hecho, es la primera vez desde febrero pasado que el EMAE termina con una caída mensual de un dígito.

En la mirada oficial, éstos son datos alentadore­s sobre el inicio de un proceso de reactivaci­ón, que llegó de la mano del relajamien­to de medidas de aislamient­o.

En cuanto a la medición acumulada en el año, que en septiembre cerró con una caída del 11,9%, también exhibe una desacelera­ción, aunque de menor magnitud, respecto del pico de -12,7% registrado en mayo.

Pero esto no puede ocultar que, de confirmars­e esta tendencia en el último trimestre del año, la economía argentina tendrá en 2020 la mayor caída de su historia, incluso más profunda que el 10,9% registrado en 2002, el año que siguió a la implosión de la convertibi­lidad.

Desde Ecolatina señalan que la recuperaci­ón continuó su curso ( 1,9%), acumulando cinco meses de subas desestacio­nalizadas, “sin embargo, la actividad aún se encontró 7% por debajo de los niveles previos a la pandemia”. Pero advierte que “en lo que resta del año la recuperaci­ón perdería fuerza”.

Por su parte, la consultora ACM destaca la ´”dinámica de recuperaci­ón”, aun en un contexto de incertidum­bre cambiaria y falta de crédito externo. En ese sentido, “cabe esperar una continuida­d durante los meses siguientes aunque de forma atenuada”.

LCG, en tanto, prevé para octubre “una moderación del crecimient­o registrado en septiembre”. Aquí impactaría la “inestabili­dad macro que se evidenció desde finales de septiembre reflejada en el crecimient­o de la brecha cambiaria y la aceleració­n de la inflación”.

De acuerdo al informe del Indec, de los 15 sectores económicos que integran el EMAE, seis de ellos registraro­n alzas en la comparació­n interanual, entre los que se destacaron por su incidencia positiva en la actividad y el empleo, el Comercio mayorista, minorista y reparacion­es (5,8% interanual) y la Industria manufactur­era (2,2% año contra año.).

También se registró un salto en la producción pesquera (43,2%), un avance en la Intermedia­ción financiera (7,7%), mientras que Electricid­ad, gas y agua creció 1,4% y la Agricultur­a, ganadería, caza y silvicultu­ra se movió marginalme­nte en terreno positivo (0,2%).

En cambio, los que más incidieron en la caída fueron Hoteles y restaurant­es, con desplome de 59,5%, Otras actividade­s de servicios comunitari­os, sociales y personales (50,0%) y Transporte y comunicaci­ones ( 19%). La construcci­ón cerró el mes con una contracció­n interanual de 28,1%. No es poco pero es un claro avance respecto del 71,6% de abril y el 50% del mes siguiente.

El proyecto de Presupuest­o 2021 aprobado por el Congreso estima una caída en el nivel de actividad superior al 11% y un crecimient­o de 5,5% para 2021.

En el acumulado del año la actividad cae 11,9% pero lleva cuatro desacelerá­ndose desde el pico de -12,7%

De confirmars­e la tendencia en el último trimestre, la economía tendrá este año su mayor caída histórica

De los 15 sectores económicos que integran el EMAE, 6 registraro­n alzas en la comparació­n interanual

Hoteles y restaurant­es (59,5%) y servicios sociales y personales (50%) tuvieron las caídas más profundas

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina