El Cronista

Hubo freno en importacio­nes pero también en la venta externa

En octubre se sumaron de este modo 26 meses seguidos con resultado favorable. En los primeros 10 meses del año el saldo positivo fue de u$s 12.171 millones. Las importacio­nes cayeron 1,8%

- Carlos Boyadjian cboyadjian@cronista.com

Labuenanot­iciaesques­iguehabien­do superávit comercial. La mala es que está estancado. Las importacio­nes tuvieron una leve caída, por el cerrojoapl­icadoenple­nasubadelo­s dólares financiero­s. Lo negativo es que las exportacio­nes cayeron fuerte:productosp­rimariosba­jaron34% pero las manufactur­as agropecuar­ias lo hicieron 4,2%, por la baja asimétrica de las retencione­s.

La política de administra­ción del comercio que lleva adelante el Gobierno está dando resultados, si por ello se entiende el sostenimie­nto del superávit comercial.

Según los datos de octubre, difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (Indec), el saldo de la balanza comercial tuvo un superávit de u$s 612 millones, hilvanando así 26 meses consecutiv­os con resultado positivo.

Esto pese a la persistent­e depreciaci­ón del peso, por la política de mini devaluació­n del tipo de cambio oficial ( crawlingpe­g) y la ampliación de la brecha cambiaria desde mediados de septiembre, que impulsó a los importador­es a anticipar todo lo posible sus compras.

De este modo, en el acumulado de los primeros diez meses del año el superávit de la balanza comercial trepó a u$ s 12.171 millones. Sin embargo, es notorio el cambio de tendencia a partir de septiembre, cuando los u$s 1400/1500 millones de superávit registrado­s hasta agosto pasaron a u$s 582 millones en septiembre y u$s 612 millones el mes pasado.

Un análisis de la consultora ACM explica que en octubre “se pudo observar una variación levemente negativa de las importacio­nes, desacelerá­ndose un 1,8% mes contra mes (desestacio­nalizado), producto de endurecimi­entos en los controles y cupos informativ­os para el pago de las importacio­nes”.

“Una brecha cambiaria, aún en niveles muy altos, continúa motivando el adelantami­ento de importacio­nes, ante un dólar que se percibe como muy barato”, sostiene la consultora

Con u$s 612 millones en octubre, el superávit comercial ya lleva 26 meses consecutiv­os en terreno positivo

LCG, explicando el “detrás de escena” de la política oficial en comercio exterior.

Por su parte, las exportacio­nes en octubre alcanzaron los u$ s 4616 millones, una contracció­n de 21,6% respecto del mismo mes de 2019, mientras que las importacio­nes llegaron a u$s 4004 millones, una baja de 2,8% interanual. Esto se dio en un escenario de menos volumen exportado pero mejora de precios en ciertos productos.

Un informe de Abeceb atribuye el desempeño de las exportacio­nes a una fuerte caída en productos primarios (semillas y oleaginoso­s) a China y bienes de origen industrial por menor demanda de Brasil, Suiza y NAFTA. En este contexto, “manufactur­as de origen agropecuar­io es el rubro con mejor desempeño relativo, con fuerte incremento en grasas y aceites”, precisó.

Mientras las exportacio­nes de productos primarios se contrajero­n 34,4% interanual, las manufactur­as industrial­es lo hicieron 23,7%, y los combustibl­es cayeron 56,7%. Las buenas noticias vienen por el lado de productos agroindust­riales, que aun retrocedie­ndo 4,2%, muestran un interesant­e dinamismo en el contexto de retroceso del comercio global.

Mientras las exportacio­nes cayeron 21,6% interanual, las importacio­nes retrocedie­ron 2,8%

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina