El Cronista

La mínima brecha con el blue casi extinguió la venta del dólar ahorro

En noviembre, los bancos vendieron “bastante menos” de dólar solidario que en octubre, informaron a El Cronista en el BCRA. El acercamien­to de 10% al precio del marginal desalentó el puré. Un mercado con el “blue subsidiado”

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

En octubre menos de un millón de personas compraron u$s 199 millones en “dólar ahorro”, lo que marca un descenso de 68% con respecto a septiembre, como consecuenc­ia de los cambios normativos introducid­os a mediados de ese mes, según el balance cambiario que el viernes dio a conocer el Banco Central. Sin embargo, en noviembre las ventas ya fueron “bastante menos”, anticipó a Elcronista un alto funcionari­o del BCRA.

Aunque a primera vista puede parecer algo extraño que quien haya podido comprar el mes pasado no lo repitiera en noviembre, lo cierto es que la brecha entre el solidario y el blue se achicó hasta el mínimo actual de 10%, lo que se tradujo en un cambio de expectativ­as.

Por un lado, ya prácticame­nte no resulta rentable hacer el “puré” de comprar en el oficial y revender en el blue, porque el precio de compra siempre es menor que el de venta, por lo que el spread por la ganancia se diluye entre ambas operacione­s.

Por otro lado, el billete que se vende en la calle tuvo un fuerte descenso luego de tocar el récord de $ 195, lo que provocó un wait andsee entre muchos que querían dolarizars­e para ver hasta qué escalón podía llegar a bajar. Además, quien compra solidario no puede comprar el dólar MEP que se vende a través de la Bolsa, y que su cotización cayó a menos de $ 150, prácticame­nte lo mismo que el dólar ahorro, con la

El precio de compra del blue siempre es menor que el de venta, por lo que el spread por la ganancia se diluye más

diferencia de que se puede comprar todo lo que uno quiera, mientras el solidario se queda limitado a los u$s 200 por mes.

“Bajó la demanda, la gente se resignó; igualmente tampoco aumentó la demanda de productos en pesos, los plazos fijos están planchados”, reveló el directivo de un banco.

“Lo que se percibe es que la gente entendió el requisito del nivel socio económico mínimo que deben respetar los bancos, y solamente están pidiendo habilitaci­ón para operar cambio los que tienen capacidad económica”, precisan en el sector.

Tuvo mucho que ver que el blue se tranquiliz­ara gracias a las “manos amigas” del Gobierno, por lo que, de todas formas, en el mercado financiero ven el precio un tanto ficticio: una suerte de “blue subsidiado”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina