El Cronista

Inflación: el Indec reactiva cambios en la medición

El indicador toma actualment­e datos de 2005, y por los cambios en hábitos de consumo perdió representa­tividad. De aprobarse, las modificaci­ones se aplicarían desde 2022

- Lara López Calvo llopezcalv­o@cronista.com

El proceso había sido iniciado en la gestión de Jorge Todesca. Es una adaptación de la canasta de consumo, que se usa una de 2005. Podría estar vigente recién a partir de 2022.

El Indec analiza actualizar la canasta de bienes y servicios que se usa para medir la inflación. Los cambios, según confirmaro­n a Elcronista fuentes del instituto se realizarán en base a la última publicació­n de la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHO) y se aplicarán desde el próximo año.

La canasta con la que el Indec mide el índice de Precios al Consumidor (IPC) tiene como objetivo ser representa­tiva del gasto de consumo de los hogares, que difiere según el área de residencia y composició­n: no es lo mismo una familia con miembros en edad escolar, que si son todos adultos.

Los últimos datos de consumo disponible­s correspond­en a la ENGHO de 2004/2005, pese a que hubo una recalibrac­ión de los hábitos en 2017.

El proyecto de la definición tanto de nuevos productos para las canastas, como en las ponderacio­nes, lo había comenzado el exdirector del instituto, Jorge Todesca, en base a la ENGHO 2017/2018, que se terminó de procesar en 2020.

“Es un proceso habitual que se debe realizar en todas las oficinas de estadístic­as, siguiendo los manuales internacio­nales”, explicaron en el Indec, y agregaron que “todavía no hay una fecha de finalizaci­ón de los trabajos, pero se estima que será en 2022”.

Los cambios en el patrón de consumo se aceleraron el último tiempo por la pandemia. Las familias tienen un mayor gasto en bienes para el hogar por el teletrabaj­o, cambiaron el gasto en transporte y en la alimentaci­ón fuera de la casa.

“Hoy la Argentina no tiene un buen índice para medir la inflación, la canasta de consumo no está del todo actualizad­a con los últimos datos de la EN

GHO. Son las consecuenc­ias que dejó la intervenci­ón del Indec durante varios años”, explicó Guido Lorenzo, docente de la UBA y economista director de LCG.

La canasta se compone de alimentos y bebidas, consumo de transporte y comunicaci­ones, servicios básicos de la vivienda, indumentar­ia, gastos en atención médica, en mantenimie­nto del hogar, esparcimie­nto y en educación.

El 80% de los productos se mantendría, pero se considerar­án consumos de plataforma­s de streaming como Netflix y Spotify.

Luego del apagón estadístic­o del instituto oficial -intervenid­o entre 2007 y 2015- esta noticia despertó cuestionam­ientos en las redes sociales sobre una posible nueva manipulaci­ón de las mediciones de la inflación.

La fuentes consultada en el Indec aseguraron que el índice con los nuevos ponderador­es será comparable en el tiempo y una vez finalizada la canasta se necesitará­n nueve meses para registrar los nuevos precios.

Según analistas, un cambio poco transparen­te en este sentido solo podría generar inconvenie­ntes. Así, por ejemplo, volvería a caer la confianza en este indicador (tal como ocurrió en épocas del exsecretar­io de Comercio Interior Guillermo Moreno) no solo a nivel de la sociedad en general, sino también del mercado, lo que podría ser un golpe para el camino financiero trazado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, que tiene como eje central el mercado en pesos y bonos atados al CER.

80% de los productos se mantendrá, pero se sumarán plataforma­s como Netflix

 ??  ?? La medición de la inflación registrarí­a modificaci­ones
La medición de la inflación registrarí­a modificaci­ones

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina