El Cronista

A seis meses del canje de deuda, el riesgo país ya trepó 48% y superó los 1600 puntos

El índice sumó 11 unidades, llegó a 1604, y ya acumula un alza de más 500 puntos básicos desde el canje de deuda. A la falta de drivers positivos locales se sumó la suba de tasas de EE.UU., que golpea a la renta fija global

- Julián Yosovitch jyosovitch@cronista.com

Los bonos argentinos no reaccionan y continúan perforando mínimos, lo que implica rendimient­os cada vez más altos. A la falta de drivers positivos en el plano local se sumó, en estas últimas semanas una suba de tasas a nivel global que golpeó, con más fuerza, a la deuda de países que recienteme­nte reestructu­raron su deuda.

Apenas seis meses después de haberse concretado el canje de deuda, distintos indicadore­s muestran que la renta fija argentina se encuentra fuertement­e deteriorad­a. Uno de los más elocuentes es que las tasas de interés de los bonos ya incluso superan el 21%, como es el caso del bono a 2029 de ley local (AL29). No se trata de un caso aislado. La parte corta de ambas curvas (ley local y ley Nueva York) muestran rendimient­os superiores al 19% mientras que la parte larga de las mismas registra rendimient­os cercanos al 17%. Son niveles que contrastan con un mundo con tasas de interés en mínimos históricos.

Otro reflejo del deterioro radica en que el riesgo país superó ayer los 1600 puntos. El índice que mide JP Morgan llegó a trepar ayer hasta los 1612 puntos básicos y cerró a 1604, un avance del 48% desde que el Gobierno cerró el canje de deuda en septiembre pasado. Desde entonces, acumula una suba de más de 500 puntos básicos.

En Portfolio Personal Inversione­s remarcaron que los actuales precios de la deuda local están más relacionad­as a factores domésticos que a cuestiones globales. “A estos niveles de TIR, pesan más los drivers locales que lo que pase en el exterior. Será importante ver la evolución de la política local y las noticias respecto a las negociacio­nes con el FMI, donde el mercado ya asumió que el acuerdo se pasó para después de octubre”, analizaron.

No obstante, también pesa sobre los bonos que la renta fija global ha enfrentado un contexto adverso producto de que la tasa norteameri­cana a 10 años toco máximos de 1,62%, su mayor nivel desde febrero de 2020. Una suba de tasas en EE.UU. implica una baja de los bonos norteameri­canos y por lo tanto, al ser referencia de bonos del mundo, el resto de la renta fija tiende a caer por efecto contagio y por cuestiones de ampliación de spread debido a que la base de cálculo está creciendo.

Prueba de ello puede verse en que los bonos con vencimient­os más largos registran caídas del 10% mientras que los bonos de grado de inversión y de mercados emergentes pierden más del 6% en lo que va del 2021. El índice de bonos global cede 3,6% y los bonos de grado especulati­vo, como los bonos de alto rendimient­o y de alto rendimient­o de emergentes, pierden solamente 1,2% y 0,96% este año. Es decir, que mientras la tasa sube, los bonos tienden a sufrir.

Si bien todos los bonos a nivel global se encuentran bajo presión, la renta fija de países que han recienteme­nte reestructu­rado su deuda ha caído más que otros mercados. “Tanto Ecuador como la Argentina cotizan a paridades mínimas desde cada respectiva reestructu­ración”, señalaron desde Delphos Investment.

Los bonos de la Argentina y Ecuador, sumó la firma, sufrieron más que otros comparable­s ya que registraro­n caídas de más del 30%, en contraposi­ción con la dinámica de bonos de países como Ucrania, Egipto y Turquía que operan sin cambios o con leves subas en lo que va del 2021.

21% el rendimient­o hasta el que escaló el bono con vencimient­o a 2029 de ley local (AL29)

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina