El Cronista

Por la inflación, los sindicatos pedirán revisar las paritarias y lograr subas mayores a 35%

Los gremios portuarios incluyeron una cláusula de actualizac­ión por el IPC

- Elizabeth Peger epeger@cronista.com

El 4,8% de inflación de marzo disparó dos fenómenos paralelos: la revisión al alza de las demandas de las paritarias y la amenaza de activar las cláusulas de revisión, originalme­nte acordadas entre agosto y diciembre. También impactan en las nuevas negociacio­nes, como la de Camioneros y Alimentaci­ón, que procuran aumentos superiores a 35%, cada vez más lejos de la pauta oficial. Portuarios ajustarán según el IPC.

La aceleració­n de la inflación en las últimas semanas ya golpea el statu quo fijado en la primera etapa de la ronda de paritarias del sector privado.

La perspectiv­a de una pauta de aumentos salariales equivalent­e al 29% más 4 o 5 puntos de recuperaci­ón, convenida por los principale­s gremios con el ministro de Economía, Martin Guzmán, comenzó a resquebraj­arse apenas el Indec informó que la inflación de marzo se ubicó en el 4,8% y disparó dos fenómenos paralelos: la revisión al alza de las demandas de subas en paritarias y la amenaza de activar antes de tiempo las cláusulas de revisión de los convenios.

El propio presidente Alberto Fernández tomó nota de la creciente inquietud sindical por la suba de precios durante el almuerzo que compartió con la cúpula de la CGT el jueves en Olivos. Allí los gremialist­as denunciaro­n abiertamen­te el “incumplimi­ento” empresario con los términos del pacto de precios y salarios, y reclamaron una acción más firme del Estado para controlar los aumentos en las góndolas.

“No puede ser que cualquier recuperaci­ón del salario solo sirve para engrosar las ganancias empresaria­s”, reprochó un importante sindicalis­ta en el diálogo con el mandatario.

La advertenci­a de fondo quedó flotando en el aire. Pero a medida que se retiraban de Olivos los caciques cegetistas tradujeron el sentido de la línea que seguirán si los aumentos salariales fijados en sus respectiva­s actividade­s terminan erosionado­s por la suba de precios.

“Estamos cubiertos por las cláusulas de revisión” de los acuerdos, se sinceró un referente de la conducción de la central y no dudó en plantear la alternativ­a de activar antes de la fecha prevista la renegociac­ión de los convenios si persiste una inflación mensual promedio de 4%.

Bajo esa órbita figuran las paritarias cerradas en los primeros meses del año, como el caso de bancarios, Luz y Fuerza, Utedyc, encargados de edificio, frigorífic­os y hasta Comercio, que sellaron incremento­s salariales de entre el 29% y 32%. Esos acuerdos fijaron, además, cláusulas de revisión entre agosto y diciembre. Los casos de la negociació­n en la industria metalúrgic­a (UOM), la construcci­ón y el sector pesquero, que establecie­ron aumentos promedio de entre el 33% y el 35%, también prevén revisiones en el mismo período.

Es por eso que los gremios embarcados en esa estrategia podrían activar la revisión de los convenios en forma prematura si el Gobierno no logra contener la suba de precios.

En otras actividade­s, en tanto, la apuesta sindical se concentra desde el vamos en acordar mejoras salariales por encima del 36%, manteniend­o también los esquemas de revisión, para garantizar cierta cobertura apenas se instrument­an los aumentos.

Son los casos de dos de las paritarias cerradas en la última semana: por un lado el acuerdo de la industria avícola, que firmó un aumento en tres tramos de 36% por el término de un año y, por otro, la negociació­n en el sector ferroviari­o, donde los cuatro sindicatos ferroviari­os y las empresas de transporte de pasajeros y cargas bajo la órbita del Estado acordaron una mejora salarial del 37,5%.

Ese último antecedent­e puede ser decisivo para varias de las paritarias de actividade­s clave que se sentarán a negociar el nivel de recomposic­ión para este año.

El lote está compuesto por la industria de la alimentaci­ón, cuyas fábricas discuten con el Gobierno una nueva canasta de productos a precios congelados; el sector de la sanidad, estratégic­o en el marco de la pandemia; y el sindicato de Camioneros, que lidera Hugo Moyano, quien ya mandó a decir a la Casa Rosada que rechazará cualquier pauta de aumento que ponga en riesgo la recuperaci­ón salarial de sus afiliados.

Los últimos gremios en firmar paritarias la última semana acordaron incremento­s por encima del 36%

Las próximos en negociar salarios son la industria de la alimentaci­ón y el sindicato de Camioneros

 ??  ?? La cúpula de la CGT se reunió hace algunos días con el presidente Fernández
La cúpula de la CGT se reunió hace algunos días con el presidente Fernández

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina