El Cronista

Inflación y paritarias: los factores que pueden empujar los precios al alza

- Hernán de Goñi Director Periodísti­co

Los gremios son los primeros en entender que las promesas oficiales son eso: promesas. Cuando a la CGT le pidieron que aceptara convalidar paritarias en torno al 29%, el número de inflación previsto para todo el año en el Presupuest­o 2021, tomó sus precaucion­es. La mayoría incluyó en sus acuerdos cláusulas de revisión, lo que permite realizar actualizac­iones si los números pactados quedan atrasados frente a la evolución de los precios.

La central sindical cumplió su parte, pero ya se dio cuenta de que al Ejecutivo le resultará más que improbable llegar al 29%. En cuatro meses, la inflación acumulada en el año se acercará a 17%, y los analistas estiman que en el resto de los meses se acercará a 3% mensual. Con suerte, en algún mes arrimará a 2,8% o 2,9%.

Las cláusulas de revisión están acordadas para ser ejecutadas entre agosto y diciembre. Los gremios que firmaron los primeros acuerdos (bancarios, luz y fuerza, encargados de edificios, entre otros) ya la tienen presente.

Pero el dato crítico es que las negociacio­nes que están en curso ya apuntan a cerrar aumentos anuales que superen 35%. Dos sindicatos grandes, como Camioneros y Alimentaci­ón, están en ese lote. Y lo que fijen puede crear una complicaci­ón al Gobierno, que está en plena discusión con las empresas fabricante­s de productos básicos, para resolver un congelamie­nto de precios de una canasta de 120 bienes.

El Ministerio de Desarrollo Productivo esta vez hizo una ronda más grande. Además de apuntar a productos de consumo popular, atendió un reclamo de los fabricante­s y también buscó acordar con los proveedore­s de insumos críticos, como aluminio, petroquími­ca (plástico) y cartón. Todos ellos son componente­s esenciales del envasado final, así como de la logística. Matías Kulfas asegura que esa instancia de diálogo está avanzada. Para algunos analistas y empresario­s, es positiva pero llega un poco tarde.

¿Qué puede pasar con los precios en los que resta del segundo trimestre, y más allá? En 2020 el argumento que movía las expectativ­as era la brecha cambiaria, que llegó a 160% en octubre. Pero en el contexto actual, ese escenario no está a la vista. La liquidació­n de los agroexport­adores permite cierto dominio sobre el tipo de cambio oficial (a diferencia del pasado, el Central no está vendiendo, sino comprando). Y el Ejecutivo y el ente monetario todavía tienen las herramient­as necesarias para mantener a raya las cotizacion­es de los dólares financiero­s.

Los ortodoxos apuntan a la emisión monetaria futura, necesaria para financiar el agujero fiscal si el Covid demanda más gasto. Hoy por ahora el gasto crece menos que los ingresos y hay contracció­n. Todavía resulta difícil entender que factores mueven la aguja de los precios. La incertidum­bre electoral puede ser uno de ellos.

Los gremios que están en plena negociació­n ya apuntan a lograr acuerdos salariales por encima de 35%

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina