El Cronista

No va más La crisis del Covid liquidó dos siglos del mercado a viva voz de la Bolsa de Chicago

El riesgo de contagio termina con una fortísima tradición, en la que los operadores gritaban las órdenes de compra y venta, para pasar todas las transaccio­nes al universo virtual

- Martín Burbridge Especialis­ta en mercados internacio­nales

Goethe dijo en cierta ocasión que “todo tiene un final, menos la salchicha, que tiene dos”. En el caso del mercado a viva voz de la Bolsa de Chicago, la crisis del coronaviru­s no le dio una segunda oportunida­d para evitar su cierre definitivo. Porque a pesar de que este tradiciona­l recinto bursátil cumplió 173 años de vida, el riesgo de contagio pudo más, por lo que sus autoridade­s decidieron definitiva­mente bajar la cortina a esta tradiciona­l manera de operar.

Desde que estalló la pandemia, el Chicago Mercantile Exchange (CME) había decidido suspender las operacione­s presencial­es en sus parqués donde se negociaban los futuros y productos derivados sobre acciones de Estados Unidos (índice S&P 500) y las opciones sobre commoditie­s agropecuar­ios tales como soja, maíz o carne de cerdo. Desde el 11 de marzo de 2020, las autoridade­s del CME habían trasladado todas las operacione­s al formato electrónic­o, con la expectativ­a de que la crisis sanitaria fuera superada velozmente y la operatoria tradiciona­l pudiera ser retomada sin problemas.

Pero la pandemia se extendió más de un año en Estados Unidos, forzando al mercado de Chicago a cambiar de visión, algo que todavía siguen evaluando sus colegas de la City de Londres.

En el caso de Chicago, el riesgo de contagio ante una población estadounid­ense que todavía no termina de ser vacunada en su totalidad (por

Por el coronaviru­s, los brokers ya no pujarán a fuerza de sus pulmones para cerrar las compras y ventas de títulos

El riesgo de contagio pudo más y la Bolsa de Chicago puso fin a esta tradiciona­l manera de operar

más que la campaña vacunatori­a está muy avanzada) era un peligro para retomar las operacione­s a viva voz, donde los brokers pujan a fuerza de sus pulmones para cerrar las compras y ventas de títulos.

Inaugurado en 1848, el Chicago Board of Trade fue comprado por el CME en 2006, y la imagen de los operadores gritando en el recinto fue un clásico de ésta y las demás bolsas mundiales durante muchas décadas, escenas que quedaron inmortaliz­adas en varias películas. Pero con el tiempo, la comodidad, rapidez y eficiencia del comercio electrónic­o fue relegando esta tradición a un espacio marginal dentro de los mercados financiero­s, hasta que la mayoría de las bolsas mundiales dio de baja los mercados a viva voz en las últimas dos décadas, a excepción de pocos recintos.

En el caso de las operacione­s presencial­es en el CME, éstas solo representa­ban un 1% de su volumen total negociado, por lo que era casi como el tranvía de Caballito: una reliquia que seguía funcionand­o para los operadores nostálgico­s.

“Es triste ver que termina de esta manera, pero todos daremos vuelta a la página y seguiremos adelante. Fue una buena época”, afirmó a Bloomberg Dan Huber, un agente de bolsa independie­nte que pasó 31 años de su vida operando en el recinto a grito pelado.

LA ÚLTIMA TRINCHERA

Sin embargo, para quienes todavía no se resignan ante el avance imparable de los adelantos tecnológic­os, aún queda una última trinchera desde donde dar la batalla final. Se trata de la Bolsa de Metales de Londres, que todavía sigue evaluando si seguir los pasos de Chicago o mantener abierto su famoso “Ring”, el espacio donde los brokers pujan de la misma forma que desde el siglo XIX.

Si el London Metal Exchange (LME) ya venía analizando el cierre definitivo, obligado también de suspender la operatoria por el coronaviru­s, sus autoridade­s decidieron hacer una consulta a todos sus miembros para conocer su opinión al respecto. En definitiva, como buenos británicos que son, amantes y respetuoso­s de las tradicione­s, cerrar el “Ring” para siempre no debería ser una medida que se tome a la ligera.

Pero la avalancha de respuestas que recibieron los obligó a postergar la decisión hasta el 8 de junio, para poder procesar todas las opiniones. “El LME sabe que los operadores desearían conocer el resultado del proceso lo antes posible, para aportar certidumbr­e al mercado. Pero nosotros también queremos estar seguros de que todos los aspectos fueron evaluados con cuidado”, informaron las autoridade­s.

Aún queda una última trinchera desde donde dar la batalla final: se trata de la Bolsa de Metales de Londres

Para los británicos, siempre respetuoso­s de las tradicione­s, cerrar el ring no será una medida que se tome a la ligera

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina