El Cronista

Hay 1500 MW ‘varados’ de energías renovables que frenan nuevos proyectos

Entre 14 y 16 proyectos no tienen las condicione­s para seguir avanzando pero continúan ocupando capacidad de transporte. “Cambió la ecuación económica”, aseguran en el sector

- Juliana Monferrán jmonferran@cronista.com

Como cualquier industria en la Argentina, la energía renovable no escapa a la crítica situación económica que vive el país. Hoy, hay 1500 megawatts ( MW), lo que representa­n entre 14 y 16 proyectos, que no se ejecutaron pero que siguen ocupando capacidad de transporte y no dan lugar a otros desarrollo­s.

Por lo general, son proyectos que recién comenzaron y están al 30% o menos. “No tienen posibilida­des de llevarse adelante”, asegura Héctor Ruiz Moreno, gerente general de la Cámara Eólica Argentina, institució­n que nació en 2017 y que reúne a 20 empresas de toda la cadena de valor eólica, incluyendo a los generadore­s y que representa­n más del 70% de este tipo de energía del país.

“El 90% de estas iniciativa­s están apalancada­s por financiami­ento externo, bancos internacio­nales, organismos multilater­ales, becas... Pero, con la problemáti­ca de la pandemia a nivel mundial, sumado a la situación macro del país, que no es un tema de los últimos meses, no se pudieron concretar”, detalla Ruiz Moreno. Señala que los proyectos que estaban al 50% son los que avanzaron.

El ejecutivo también destaca que hubo cambio de condicione­s -restriccio­nes cambiarias, entre otras- que afectaron los contratos. “En algunos casos, no

Son proyectos que recién empezaron y están a no más del 30%, dicen en la Cámara Eólica Argentina

Hubo cambios de condicione­s, como las restriccio­nes cambiarias, que afectaron a los contratos

Como tienen capacidad de transporte asignada, esos proyectos “varados” impiden la concreción de nuevos

se pudo cobrar o no se pudo pagar y, también, hay problemas con la importació­n de los elementos necesarios para continuar adelante con los proyectos”, asegura el número uno de la cámara. Y suma otro inconvenie­nte: temas vinculados a la fiscalidad, tasas o impuestos de diferentes municipios o provincias. Todo esto modificó la ecuación económica de los proyectos.

Ruiz Moreno contempla un último escenario, aunque aclara que es una hipótesis a título personal: “Hubo proyectos que pudieron haber tenido como objetivo ser vendidos a otros players que no hayan podido ganar con el suyo”.

El hecho de que esos 1500 MW estén “varados”, como los llaman en el sector, imposibili­ta que se puedan materializ­ar nuevo proyectos que tienen financiami­ento asegurado, ya sea propio o de terceros. “Cammesa ( N.d.r.:compañíaad­ministrado­radelmerca­domayorist­a Eléctrico) nos pidió nuestra opinión de cómo liberar esa capacidad varada”, cuenta Ruiz Moreno. Y comenta: “Hay que buscar una modalidad de negociació­n para que esta gente se pueda retirar con la mínima afectación económica y el tema no llegue a judicializ­arse, ya que eso implicaría extender en el tiempo la problemáti­ca”.

A pesar de esta situación, el responsabl­e de la cámara asegura que, hoy, el sistema eléctrico nacional está bien y que no hay escasez de oferta. Actualment­e, el sector opera comercialm­ente 3000 MW. “No existe una situación de carencia. La demanda se condice con la oferta”, asegura.

De ahí, que, en el corto plazo, no es probable que se realicen nuevas subastas (desde que se lanzó el sistema, se realizaron tres licitacion­es).

El problema que sí existe -indica- para desarrolla­r aún más el mercado es la falta de líneas de transporte, que no son suficiente­s. “Faltan, al menos, dos”, asegura Ruiz Moreno.

 ??  ?? El 90% de los proyectos de energías renovables “varados” estaban apalancado­s con financiami­ento externo; la pandemia y el cambio de condicione­s globales los frenaron
El 90% de los proyectos de energías renovables “varados” estaban apalancado­s con financiami­ento externo; la pandemia y el cambio de condicione­s globales los frenaron

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina