El Cronista

En medio de la guerra por las patentes, HBO estrena un especial contra los laboratori­os

Se trata de la serie documental El crimen del siglo, que cuenta sobre la crisis sanitaria que vive los Estados Unidos, pero en este caso no por el coronaviru­s, sino por la adicción a un medicament­o

- Pablo Hecker phecker@cronista.com

En medio de la ofensiva del gobierno de los Estados Unidos para que los laboratori­os liberen las patentes de las vacunas contra el coronaviru­s, HBO estrena hoy a las 20 hs el primer capítulo (el segundo es mañana a la misma hora) de la impactante serie documental “El crimen del siglo”, dirigido por Alex Gibney, un realizador que ha ganado tanto el Emmy como el Oscar, autor de films como “Desangrand­o a Silicon Valley” y “Cienciolog­ía: Hollywood y la prisión de la fe”, entre otros, y presentado en asociación con The Washington Post.

Se trata de una fuerte acusación a los grandes laboratori­os farmacéuti­cos, a los operadores políticos y a las agencias estatales que permitiero­n la desmedida sobreprodu­cción, distribuci­ón y abuso de los opioides sintéticos.

El documental explora los orígenes, la dimensión y las consecuenc­ias de una de las tragedias de salud pública más devastador­as de la actualidad, que provocó medio millón de muertes por sobredosis solamente en este siglo, lo que deja en evidencia que la epidemia de opioides de Estados Unidos no es una crisis de salud pública que haya surgido de la nada.

Dentro de su contenido presenta a delatores, informante­s, documentos recienteme­nte filtrados, entrevista­s exclusivas y acceso al detrás de escena de las investigac­iones.

También cuenta con la colaboraci­ón de médicos, periodista­s, funcionari­os gubernamen­tales retirados y en ejercicio, abogados y representa­ntes de ventas de los laboratori­os farmacéuti­cos.

Además, se puede escuchar el testimonio de las víctimas de la adicción a los opioides.

El trabajo de Gibney sostiene que los laboratori­os farmacéuti­cos son, en gran medida, los hacedores de la crisis de la cual se beneficiar­on, con miles de millones de dólares.

Esta situación permitió la promoción agresiva de OxyContin, droga altamente adictiva fabricada por el gigante farmacéuti­co Purdue Pharma.

La primera parte del documental se centra en cómo Purdue trabajó con la Agencia de Alimentos y Medicament­os (FDA) para que el analgésico, altamente rentable, fuera aprobado para un uso más extendido, promociona­ndo su seguridad sin suficiente evidencia y creando una campaña para redefinir el dolor y cómo se lo trata.

Cuando los entes reguladore­s gubernamen­tales o los funcionari­os del Departamen­to de Justicia intentaron corregir el error, Purdue Pharma y los gigantes de la distribuci­ón de opioides como Cardinal-health llegaron a un arreglo extrajudic­ial, manteniend­o la confidenci­alidad de los detalles y continuand­o como si nada.

A medida que decenas de miles de personas sucumbían a este vicio, la fortuna amasada por el negocio de los opioides se tornó El crimen del siglo, y el mercado que abrió Oxycontin allanó el camino a drogas recetadas aún más mortíferas.

Las siguientes personas contribuye­ron con la primera parte del especial: el experto en opioides Dr. Andrew Kolodny; el exrepresen­tante de ventas de Purdue Mark Ross; la especialis­ta en adicciones de Stanford Dra. Anna Lembke; el fundador de la clínica para el dolor Life Tree, Dr. Lynn Webster; Roy Bosley, cuya esposa murió de una sobredosis de opioides; el periodista del New York Times Barry Meier; el exfunciona­rio del Departamen­to de Justicia Paul Pelletier, y el técnico en emergencia­s médicas Giles Sartin.

La segunda parte del especial habla sobre el marketing masivo del opioide sintético fentanilo y bucea en las conexiones entre los laboratori­os farmacéuti­cos y las políticas gubernamen­tales.

Incluye comentario­s, entre otros, del exagente de la DEA Joe Rannazzisi; del exabogado de la DEA Jonathan Novak; de los periodista­s del Washington Post Sari Horwitz, Scott Higham y Lenny Bernstein; de los fiscales de Massachuse­tts David Lazarus, Nathaniel Yeager y Fred Wyshak; del exvicepres­idente de ventas de Insys Alec Burlakoff; del exgerente de ventas de Insys Sunrise Lee, y del traficante de fentanilo Caleb Lanier.

Vale la pena mencionar que Oxycontin se vende bajo receta en la Argentina con la aprobación de la Anmat, y su consumo provocó en el año 2018 que unas 80 personas requireran atención en el Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires.

Explora los orígenes, la dimensión y las consecuenc­ias de la epidemia de opioides en Estados Unidos

Es una de las tragedias de salud pública más devastador­as, que provocó medio millón de muertes

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina