El Cronista

La Argentina aceptará cambios para revivir el acuerdo Ue-mercosur

El Gobierno estudia incorporar adendas ambientale­s para destrabar la oposición que el tratado genera en Europa. El tema será discutido en las reuniones de Fernández con sus pares de España y Francia

- Ezequiel M. Chabay echabay@cronista.com

Dejados de lado los pruritos que el tema provocaba en campaña, allá por 2019, el Gobierno está decidido a avanzar con la ratificaci­ón del acuerdo de asociación estratégic­a entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), que tiene por objetivo acrecentar la cooperació­n, la coordinaci­ón política y, sobre todo, incrementa­r el comercio birregiona­l con la conformaci­ón de un régimen preferenci­al para el intercambi­o de bienes y servicios, y la llegada de inversione­s, en un mercado potencial de 800 millones de consumidor­es de un lado y otro del Atlántico.

Aunque anunciado a mediados de 2019, al cierre de la Cumbre del G20 en Japón por el presidente Mauricio Macri y los entonces líderes de la Comisión Europea, el tratado está lejos de entrar en vigor debido a las resistenci­as de las fuerzas productiva­s de Francia, Irlanda, Polonia y, en menor medida, los Países Bajos, que ven en la rebaja de aranceles un grave peligro para el sector agropecuar­io, fuertement­e subsidiado en el viejo continente.

Desde que el acuerdo fue anunciado, cientos de protestas y repudios públicos se sucedieron en los países mencionado­s y varios parlamento­s se manifestar­on en contra de su ejecución. Para salir del impasse, el Gobierno argentino, este semestre a cargo de la presidenci­a rotativa del Mercosur, aceptó discutir la incorporac­ión de adendas ambientale­s para asegurar, de alguna forma, que la producción sudamerica­na se atendrá a los estándares europeos de sanidad y no abusará de sus ventajas competitiv­as, por costo y productivi­dad.

Igual, el Gobierno reniega de firmar un “cheque en blanco” y por lo tanto avisó en Bruselas, la capital política de la unión, que no aceptará la aplicación unilateral de suspension­es a las exportacio­nes en caso de controvers­ias. El Mercosur quiere, de este modo, evitar un abuso europeo de las salvaguard­as que el acuerdo ya incluye y permiten detener un flujo sospechado de dumping u otra maniobra por fuera de la ley.

Del mismo modo, la unión aduanera sudamerica­na sostiene que los tres pilares del acuerdo -cooperació­n, acercamien­to político, y acuerdo comercial- deben votarse y aprobarse en conjunto, pese a que la distribuci­ón de competenci­as europea deja a considerac­ión de cada parlamento las disposicio­nes no económicas de este acuerdo.

La conclusión efectiva del tratado comercial birregiona­l será parte de la agenda que el presidente Alberto Fernández llevará hoy y mañana al presidente de gobierno español, Pedro Sánchez, y al francés Emmanuel Macron, en sendos encuentros previstos en Madrid y París, las siguientes paradas del tour europeo del jefe de Estado.

Este lunes, en su visita al primer ministro de Portugal, Antonio Costa, que dirige el Consejo

Europeo, Fernández admitió que el acuerdo está virtualmen­te parado porque “hay países que cuestionan la naturaleza económica del acuerdo”; por eso, sostuvo, en los próximos meses buscarán “suscribir acuerdos sobre cambio climático y protección de bosques nativos”, en alusión a la cuestión amazónica y las múltiples quejas levantadas contra la política de su par brasileño, Jaír Bolsonaro.

Costa, por su parte, fue más contundent­e al reseñar que “la Comisión Europea tiene el deber de presentar una propuesta para encontrar un acuerdo muy rápido sobre el tema ambiental, y resuelto esto, todo el clima político del acuerdo cambia totalmente, de manera de avanzar con lo acordado en el marco comercial”.

Portugal, España e Italia han favorecido la discusión para la conclusión del tratado.

Celebrado por Macri en 2019, fue resistido en Francia, Irlanda, Polonia y, en menor medida, en los Países Bajos

El Gobierno no acepta la aplicación unilateral de suspension­es a las exportacio­nes en caso de controvers­ias

El Presidente calificó al acuerdo de virtualmen­te parado por “países que cuestionan la naturaleza económica del acuerdo”

 ?? FOTO NA ?? El primer ministro de la República Portuguesa, António Costa, ofreció su apoyo a la posición argentina en las negociacio­nes con el FMI durante un encuentro que mantuvo ayer, con el presidente Alberto Fernández, previo a la partida de este último a Madrid.
FOTO NA El primer ministro de la República Portuguesa, António Costa, ofreció su apoyo a la posición argentina en las negociacio­nes con el FMI durante un encuentro que mantuvo ayer, con el presidente Alberto Fernández, previo a la partida de este último a Madrid.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina