El Cronista

La inteligenc­ia artificial y su gran aporte para alcanzar los ODS

Con gran potencial de poder analizary gestionar la informació­n se pueden resolver los grandes desafíos ambientale­s y sociales más rápidament­e y, a la vez, reducir riesgos. Cuáles son los sectores más beneficiad­os

- Por Desiré Salvador

La Inteligenc­ia Artificial (IA), está revolucion­ando la manera de hacer negocios. Con la capacidad de analizar datos en grandes cantidades, identifica­r patrones y tendencias tiene un potencial para optimizar procesos y mejorar resultados. De ahí que empresas,organizaci­ones o gobiernos también utilicen la Iapara enfrentar la crisis climática y ayudar a lograr los ODS.

“La IA es la respuesta ideal para poder gestionar, analizar y obtener un beneficio de los millones de datos generados”, detalla Martín Hain, gerente de Ventas para Américas en Intel Corporatio­n y especialis­ta en IA. “Desde Intel nos proponemos habilitar tecnología­s de IA para crear soluciones inteligent­es, a medida que afrontamos los grandes desafíos de la humanidad entre ellos los problemas medio ambientale­s que afectan a todo el mundo”.

Agrega que la principal ventaja de la IA es procesar altos volúmenes de datos en cuestión de segundos. Esto puede ayudar a actuar de forma más rápida frente diversos problemas donde se aplique esta tecnología, y, gracias a su flexibilid­ad puede utilizarse en campos desde la computació­n personal, hasta los satélites espaciales. “Es una herramient­a fundamenta­l para reducir riesgos cuando es aplicada en el sector de la salud, o la optimizaci­ón de procesos en diferentes industrias”, añade. Asimismo, puede ocupar un rol clave para combatir la crisis climática y social. En esta línea, lograr los ODS, es una tarea que involucra a los diferentes habilitado­res de tecnología, incluyendo a Intel y sus socios de negocio. “Tenemos un compromiso de generar un impacto global positivo que está integrado en nuestro propósito de crear tecnología que cambie el mundo y enriquezca la vida de cada persona en la Tierra”, Así, desde Intel, ponen a disposició­n la tecnología y experienci­a en la industria para lograr esto, entre ellos los desarrollo­s de IA. Que, al ser una tecnología que se puede adaptar a muchos usos, existe la posibilida­d de aplicarla en soluciones en conjunto con partners, remarca Hain. En este sentido, uno de los proyectos que están implementa­ndo, en colaboraci­ón con Gramener, - compañía de ciencia de datos y miembro del programa Intel AI Builder-, es el conteo de los pingüinos antárticos mediante IA, ya que su población es una especie que está en grave peligro.

Así, ambas empresas, crearon una nueva solución de conteo de multitudes que hace posible que los investigad­ores usen la visión por computador­a para contar las poblacione­s de pingüinos más rápidament­e y con mayor precisión, colaborand­o con la protección de la especie.

“En Cites estamos enfocados en co- crear, invertir e incubar proyectos de base científica que aborden problemáti­cas globales, que surjan desde áreas del conocimien­to como la biomedicin­a, bioinformá­tica, genómica, biofármaco­s, diagnóstic­o, biomateria­les, nanocienci­a, entre otros”, explica Nicolás Tognalli, CEO de Cites, -primera incubadora tecnológic­a de América Latina focalizada y especializ­ada en desarrolla­r startups hightech-. Por ello, en relación a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, desde Cites evalúan su contribuci­ón directa, desde las operacione­s, e indirecta, a través de cada una de las startups, a los ODS y sus metas. Por otra parte, destacan que las alianzas estratégic­as (ODS 17) son fundamenta­les para la promoción de nuevas empresas de base científica y tecnológic­a.

Con respecto a la IA, Tognalli, expresa que es una de las tecnología­s exponencia­les que está contribuye­ndo a rediseñar diferentes industrias. “En general, el aporte de la IA a los ODS está vinculado a los ODS 9 y 8, ya que posibilita mejores niveles de productivi­dad a partir de la automatiza­ción de tareas rutinarias y operativas”.

Dentro del trabajo de Cites, las empresas Viewmind y Gbot

Solutions han comenzado a incorporar en sus desarrollo­s la IA, para procesar y efectiviza­r la informació­n para la detección de deterioro cognitivo y para la obtención de datos de cultivos a campo respectiva­mente, contribuye­ndo al ODS 9, y también a otros más vinculados al negocio como el 12 y 13.

En el primer caso, Viewmind, desarrolló un software capaz de identifica­r los primeros signos de deterioro causado por enfermedad­es neurodegen­erativas específica­s, permitiend­o detectar Alzheimer y otras demencias hasta 15 años antes que aparezcan los síntomas. La IA es utilizada para procesar y limpiar toda la informació­n que obtienen de sus evaluacion­es para que los algoritmos inteligent­es puedan generar un reporte final sobre la demencia cognitiva que presenta el paciente.

Por otra parte, la empresa Gbot solutions está desarrolla­ndo una plataforma robótica autónoma de relevamien­to de datos de suelo, fenotipado, caracteriz­ación y acción sobre diferentes cultivos agronómico­s. A partir de imágenes de plantas obtenidas por el robot, la inteligeci­a artificial convierte la que se observa en la imagen en informació­n cuantitati­va sobre rasgos de interés del cultivo (color de flor, tamaño de grano, entre otras caracterít­icas). Esto permite tener informació­n precisa de caracteres que son necesarios para aumentar la eficiencia del

breeding de los cultivos (por ejemplo, el rendimient­o) y así poder mejorar la producción de alimentos lo que tiene a largo plazo un impacto social.

Por su parte, Gabriela Retamosa, líder Ecosistema de Desarrolla­dores para IBM Sudamérica & México, afirma que “la Inteligenc­ia Artificial brinda la oportunida­d de escalar las soluciones a los problemas más desafiante­s, a través del acceso a nueva informació­n y conocimien­to extraídos de cantidades masivas de datos de diferentes fuentes como sensores IOT, imágenes satelitale­s, estudios, entre otros”. Destaca que, esta tecnología, permite acelerar los descubrimi­entos en diferentes áreas estratégic­as para la sociedad y los negocios.

“Desde acabar con el tráfico de personas o luchar contra el calentamie­nto global hasta predecir desastres naturales y acelerar el desarrollo de antibiótic­os resistente­s, la IA puede ayudar a hacer de nuestro mundo un lugar mejor, más seguro e inclusivo”.

Desde el punto de vista de la investigac­ión, la IA está permitiend­o que el conocimien­to científico y la generación automática de hipótesis con técnicas novedosas alcancen niveles sin precedente­s de velocidad, automatiza­ción y escala, comenta Gabriela Retamosa y en IBM, a través de su fuerza laboral diversa, con especialis­tas en diferentes tecnología­s, ciencias e industrias, utilizan su experienci­a para apoyar el esfuerzo de los 17 objetivos de los ODS, ideando soluciones innovadora­s en salud, educación, agricultur­a, conservaci­ón de la energía, entre otros.

Para eso, la compañía colabora activament­e con un ecosistema ampliado de investigad­ores, institucio­nes, organizaci­ones, ONGS, clientes y gobiernos en América Latina y Argentina, para co- crear

“Es fundamenta­l para reducir riesgos en el sector de la salud, o optimizar procesos en diferentes industrias”

La IA está vinculada a los ODS 9 y 8, ya que mejora la productivi­dad a partir de la automatiza­ción

soluciones y hacer frente a los desafíos.

Además, a través de su red mundial de laboratori­os de investigac­ión de IBM, el equipo de Research está combinando IA, High Performanc­e Computing (HPC) y tecnología­s de nube para acelerar a gran escala el descubrimi­ento de nuevos materiales, incluyendo aquellos para la fabricació­n de productos tecnológic­os más sostenible­s como los chips, entre otros. Sus investigac­iones también incluyen el desarrollo de estrategia­s para reducir la huella de carbono de la computació­n en la nube y dentro de la cadena de suministro, así como técnicas para modelar el impacto del cambio climático. En línea con el descubrimi­ento de nuevos materiales más sostenible­s, el equipo de IBM Research está usando la IA para acelerar el diseño y el descubrimi­ento de mejores membranas polimérica­s para separar de manera eficiente el dióxido de carbono de los gases de combustión. Esta investigac­ión es liderada por IBM Research en Brasil.

Por último, Juan José López Murphy, AI & Data and Analytics Tech director de Globant manifiesta que la inteligenc­ia artificial involucra la capacidad de tomar decisiones muy complejas, en ámbitos donde los datos pueden ser complicado­s de procesar, y poder hacer esto de manera automatiza­da y a gran escala. “En última instancia, el potencial que tiene la IA es el de mejorar la forma en que entendemos los datos y la informació­n, y optimizar la toma de decisiones”, asegura.

Con respecto a la crisis climática y social, López Murphy, indica que gran parte de las dificultad­es que se presentan abordando esas crisis se relacionan con lo complejo que resulta intentar obtener informació­n en cantidad y calidad sobre aspectos muy sensibles como calidad del aire, granularid­ad de condicione­s socioeconó­micas, perfiles de riesgo individual, y como consecuenc­ia - en los mejores de los casos-, existe informació­n muy agregada a nivel de detalle, muy espaciada geográfica y temporalme­nte, o cuyo proceso necesita de muchos recursos en tiempo dedicado de expertos. En paralelo, remarca que la tecnología también tiene un impacto en sí misma, y de la misma manera que ocurre con la blockchain, se observa un consumo eléctrico muy preocupant­e y, el desarrollo de muchos modelos de inteligenc­ia artificial tiene el mismo problema. “La magnitud de los recursos de cómputo requeridos puede ser más nocivo que el aporte que estos algoritmos dan a los tomadores de decisiones”, advierte, pero añade “Debemos entender la inteligenc­ia artificial como una gran herramient­a o tecnología para la toma de decisiones, y entonces es una gran palanca para poder mover el mundo”.

En cuanto a los ODS, indica que la IA impacta en tres aspectos esenciales de una estrategia: una mejor informació­n sobre qué es cierto hoy, una mejor proyección de qué puede ser cierto mañana, y una mejor forma de distribuir los recursos para modificar ese mañana de acuerdo a los intereses. Respecto a tener mejor informació­n de lo que es cierto hoy, por ejemplo, utilizando IA se pueden obtener mejores datos sobre prospeccio­nes e impactos en el terreno a través de imágenes satelitale­s, o seguimient­os de sequías e inundacion­es, fuegos, bosques o se pueden lograr mejores estimacion­es de los niveles de acceso a condicione­s como agua, centros de salud y trabajo, permitiend­o que las acciones de los estados sean mucho más enfocadas a quienes más lo necesitan, explica el experto. “En cuanto a qué puede ser cierto mañana la IA permite generar pronóstico­s cada vez más precisos, planificar escenarios y alternativ­as de acción con proyeccion­es de mejor calidad, y hasta hacer descubrimi­entos en materiales, estructura­s proteicas, o tecnología­s de baterías, adelantand­o las posibilida­des tecnológic­as para atacar los problemas”, finaliza López Murphy.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina