El Cronista

2020, el año de la gran toma de conciencia

- Juliana Monferrán jmonferrán@cronista.com

Un estudio regional en 5 países de la consultora Trendsity analiza la evolución de hábitos, intereses y acciones vinculados a aspectos socio- ambientale­s. Y según este estudio, durante el primero año de la pandemia, aumentaron los perfiles más comprometi­dos y hay más involucram­iento de los que solían mostrarse indiferent­es.

“La pausa obligada en muchas actividade­s invitaron a revisar nuestras conductas. A la mayor conscienci­a que se venía dando por el cuidado del medio ambiente, la preocupaci­ón por los envases y por los desechos, se sumó la responsabi­lidad de un consumo responsabl­e en un sentido más amplio”, explica Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity.

En esta nueva medición, aquellos perfiles que en 2016 se mostraban más apáticos, se transforma­n en seguidores de estas nuevas tendencias que implican cambios de hábitos. Los followers alcanzan un mayor crecimient­o en estos cuatro años, habiendo pasado de un 17% a un 32% del total de la muestra (1000 casos).

En ocasión del primer relevamien­to, Trendsity había identifica­do cuatro perfiles de la población en relación al cuidado del medioambie­nte, conciencia social y hábitos de consumo. Los “Embajadore­s del cambio” (buscan generar conciencia en el resto), los “Nativos sustentabl­es” (son responsabl­es aunque no buscan concientiz­ar), los “Followers” (que tratan de adoptar algunas acciones pero a su ritmo) y los “Distantes” (que no se involucran).

“El segmento follower es el receptor de quienes hacen un cambio positivo de hábitos, a veces como moda, a veces impuesto a su propio ritmo. Este perfil está más presente en el nivel socioeconó­mico medio, ellos procuran evitar los grandes esfuerzos, pero son responsabl­es y logran compromete­rse de a poco con causas sencillas”, explica Mociulsky. Pasaron de ser sólo “buenos vecinos o ciudadanos” que cumplían con lo mínimos requisitos de compromiso a ser incipiente­s seguidores.

Hoy, los “Embajadore­s Sustentabl­es” (los más comprometi­dos) representa­n ya un 18% de la sociedad (versus 11% de la primera medición). Este segmento es el que motiva, promueve ideas e inspira al cambio, en general con mayor presencia entre jóvenes de 16 a 21 años y en niveles socioeconó­micos altos.

Los “embajadore­s sustentabl­es”, los más comprometi­dos representa­n ya un 18% de la sociedad.

MENSAJE PARA LAS MARCAS

Un hallazgo relevante para el accionar de las marcas es que continúa creciendo la proporción de quienes describen un mundo “hipócrita”, donde ellos mismos también se consideran insertos. Hoy, un 83% reconoce que tanto la sociedad como ellos mismos hacen poco por la sociedad y el medioambie­nte (en 2016 eran un 76%) y 84% denunció que se “habla mucho y se hace poco” por la sociedad y el medio ambiente.

Son tiempos donde se demanda transparen­cia, acción y compromiso genuino, de hecho, se reafirma el rol crucial que tienen las empresas: 76% considera que las compañías son las primeras que deberían cambiar su forma de hacer negocios.

Para materializ­ar este cambio, necesitan sentirse acompañado­s y guiados: 58% sostuvo no sabe dónde o cómo colaborar y creció de 29% a un 36% en cuatro años quienes aseguran que si el resto de la sociedad no acompaña, no tiene sentido el esfuerzo individual.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina