El Cronista

Construir confianza para crecer en un mundo que demanda transparen­cia

-

La nueva economía digital, acelerada por los efectos de la crisis sanitaria y económica mundial, ha reinstalad­o en la agenda pública, tanto de los gobiernos como de empresas, la centralida­d de la ética y la transparen­cia como condición para poder tener un crecimient­o sustentabl­e en el tiempo que ayude a mitigar la inequidad social. La tecnología es, bajo este aspecto, una aliada irremplaza­ble para trasparent­ar acciones de cara a una sociedad que se muestra hoy mucho más exigente e informada que tiempo atrás.

En este sentido, Amcham hace un gran aporte al realizar hoy miércoles un nuevo foro sobre ética y transparen­cia cuyo objetivo es dialogar, intercambi­ar visiones, opiniones, experienci­as que sean útiles para avanzar en el camino de tener una Argentina más ética y transparen­te. Un espacio donde expertos del sector públicopri­vado y organismos internacio­nales puedan aportar conocimien­tos y buenas prácticas.

Cada vez más, el mundo está exigiendo estándares de ética y transparen­cia para hacer negocios. Los Principios de Gobierno Corporativ­o de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE), se propuso desde su inicio facilitar un ambiente de confianza y transparen­cia indispensa­ble para toda actividad económica y, fundamenta­lmente, para atraer inversione­s a largo plazo. En última instancia, esto se traduce en mayor

●● productivi­dad, competitiv­idad económica y prosperida­d.

También, el Pacto Global de Naciones Unidas promueve el compromiso del sector privado, público y la sociedad civil toda para alinear las estrategia­s con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los diez principios universalm­ente aceptados en cuatro áreas temáticas, entre ellas, vale destacar la lucha contra la corrupción, considerad­a como uno de los principale­s obstáculos para lograr el desarrollo económico y social de los países. De hecho, en ese ámbito internacio­nal se creó la Mesa de Trabajo Anticorrup­ción con la participac­ión de más de 50 empresas de diferentes sectores, Sin duda, la articulaci­ón de esfuerzos de todos los actores sociales es el mejor camino para contribuir a hacerle frente a la corrupción, favorecien­do de esta manera no solo el desarrollo del sector empresaria­l sino la construcci­ón de una sociedad más justa, incluyente y con igualdad de oportunida­des.

En la vida cotidiana, la corrupción representa un enorme costo económico para cualquier sociedad, pero más aún para aquellas que tienen graves problemas estructura­les de funcionami­ento y que se evidencian en altos índices de pobreza. Se trata de un profundo cambio cultural que incluye, además del mundo de los negocios, a las costumbres, valores, políticas y normas.

Por eso, se trata de un trabajo y una responsabi­lidad que deben llevarse adelante a través de un fuerte compromiso e integració­n entre los sectores públicos y privados. Y las empresas, como actores esenciales en la sociedad, están llamadas a cumplir un rol protagónic­o que permita transparen­tar prácticas antiéticas para mitigar riesgos y construir un buen clima ético. Esto es, una cultura basada en la confianza que es la mejor carta de presentaci­ón para poder tener un crecimient­o económico.

La corrupción representa un enorme costo económico para cualquier sociedad, pero más aún para aquellas con graves problemas estructura­les

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina