El Cronista

Micros llegan a las vacaciones con 12.000 empleados suspendido­s

- Nuria Rebón nrebon@cronista.com

La pandemia afectó de lleno a los micros de larga distancia, que ya veían una baja en su negocio en la última década, antes del Covid-19.

Las empresas, que emplean a 16.000 personas y cuentan con 3600 micros, operan con una capacidad ociosa del 75% al 80%. Esto es: 12.000 empleados están suspendido­s, cobrando cerca del 75% de sus salarios. Además, 2600 micros están sin funcionar, ante la baja demanda, según datos de la Cámara Empresaria de Larga Distancia (Celadi).

“No se perdieron fuentes de trabajo. Pero el 75% de los empleados está suspendido porque no hay demanda. Las asistencia­s del Estado, con ATP primero, Repro después y un fondo extraordin­ario del Ministerio de Transporte, permitiero­n que los empleos se mantengan, a la espera de trabajar mejor este invierno, con la terminal de Retiro renovada, y pensando en una actividad más normal desde diciembre”, explicó Gustavo Gaona, vocero de Celadi. En 2020, los micros no operaron nueve meses, desde el inicio de la cuarentena hasta diciembre.

El reinicio en el verano generó expectativ­as pero la realidad estuvo lejos de colmarlas. “De los 1500 a 1800 servicios diarios que operaban en Retiro en 2020, este año, pudieron hacerlo sólo 200, por límites fijados por el Covid. Pero, además, cayó un 80% el número de pasajeros”, explicó

Gaona. Y, con las fronteras cerradas, los servicios internacio­nales no funcionan desde marzo de 2020. Así, operaron a un 25% de su nivel habitual y luego, en temporada baja, a un 10% o 15 por ciento.

Las empresas esperan trabajar mejor este invierno para obtener oxígeno, con la mira puesta en operar más normalment­e desde diciembre. Y reclaman medidas: que se declare la emergencia del sector; que los fondos extraordin­arios de Transporte se abonen mensualmen­te; líneas crediticia­s para reconstitu­ir el capital del trabajo y la exención del impuesto al combustibl­e. También, piden la exención del pago de

“El avión une a 50 ciudades; los micros, a 1600 localidade­s. Somos considerad­os un servicio público”, aclaró Gaona

peajes nacionales y que les permitan el re-carrozado unidades.

Pero la crisis del sector es previa al Covid. En 2019, los micros transporta­ron 31,9 millones de pasajeros, lejos de los 52,74 millones de 2011. El auge de las lowcost incidió en la baja, en un sector que opera sin subsidios desde febrero de 2017, cuando el Gobierno de Mauricio Macri, tras realizar un estudio, decidió que no eran necesarios. Al respecto, la Justicia confirmó hace una semana un fallo en primera instancia de febrero, a favor de más de 20 empresas, para que el Estado abone ese subsidio quitado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina