El Cronista

Desequilib­rio comercial: creció el déficit con los principale­s socios

- Belén Ehuletche behuletche@cronista.com

El rojo con China subió un 30%, lo que representó unos u$s 2200 millones más. Aumentaron los resultados negativos en la balanza con Estados Unidos y Brasil, con saltos del 300 y 400%

El último informe del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INDEC) sobre Comercio Exterior pone luz sobre uno de los datos más esperados de la macroecono­mía que dejó un sabor agridulce en 2022: el magro saldo positivo de u$s 6.923 en la balanza comercial, luego de un récord de exportacio­nes (u$s 88.446 millones).

El incremento del déficit comercial con el gigante asiático que creció de u$s 7.239 en 2021 a u$s 9.494 en 2022 (30%), sobresalió; la mayor porción de exportacio­nes (u$s 8.022) quedó lejos del salto en las importacio­nes que pasó de 13.538 a 17.516 millones de dólares, en 12 meses. A base de envíos de carne y granos e ingreso de bienes industrial­izados, el ritmo del comercio con China - el segundo destino de las exportacio­nes argentinas (9,1% del total) y el primero origen de importacio­nes (21,5% del total)-, fue parejo. Las ventas crecieron 27,4% y las compras 29,4%, sin embargo, en materia de dólares el resultado fue u$s 3978 millones favorable para el banco central asiático.

El segundo mayor desequilib­rio se generó con Estados Unidos con un salto más abrupto en la relación comercial en torno al 300%. En térsector minos interanual­es el déficit creció u$s 2732 millones, de u$s 923 a u$s 3655 millones de dólares, en 2022. La diferencia la explica un 34% más de exportacio­nes asociadas a las manufactur­as de origen industrial contra 74% de incremento en las importacio­nes (u$s 10.330 millones) de insumos energético­s, en gran mayoría. El podio lo completa Brasil, principal socio comercial de la Argentina, con un saldo negativo que también escaló 400% en relación al año anterior. Mientras que en 2021 la diferencia en el intercambi­o de divisas sólo representó u$s 665 millones, en 2022 ascendió a u$s 3365 millones. Con fuerte presencia del automotriz, el ritmo de las exportacio­nes (7,8%) también quedó detrás de la demanda de productos brasileros que aumentó un 30%.

Entre los 5 países que más dólares exigieron al BCRA para importacio­nes se colocaron Alemania (u$s 1835) y Paraguay (u$s 635 millones).

Con cifras significat­ivamente menores, el ranking de los países que le dan oxígeno a las divisas que ingresan del exterior, lo encabeza Chile u$s 4160 millones. Luego se destacan novedades como India u$s 2706 millones, Países Bajos u$s 2684 millones y Vietnam u$s 1990 millones. Por último, España u$s 473 millones.

Frente a un año que volverá a exigir al Banco Central, la mirada del Gobierno se centra en generar oportunida­des para agregar valor a las exportacio­nes y contrarres­tar los efectos de una economía que demanda insumos industrial­es, bienes finales y de capital.

 ?? ?? Las compras de productos a China, Estados Unidos y Brasil crecieron más que las exportacio­nes en 2022
Las compras de productos a China, Estados Unidos y Brasil crecieron más que las exportacio­nes en 2022

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina