El Cronista

Vuelven las apuestas al ajuste CER por la mayor inflación esperada

- Guillermo Laborda glaborda@cronista.com

El 14 de febrero se conocerá dato de inflación de enero. Suben las tasas pero aún así, crecen las expectativ­as de los bonos de deuda y ajustes con CER. Todo es a corto plazo en posiciones en pesos

El plan oficial para que abril muestre una inflación por debajo del 4% suena altamente improbable de cumplir. La inflación sigue su marcha firme con las miradas puestas en el primer dato del 2023 que se conocerá el 14 de febrero. Ni San Valentín podrá poner algo de amor en la economía argentina: las principale­s consultora­s de la plaza estiman que enero vendrá con un alza en torno al 6% para los precios al consumidor.

La carne es el principal factor detrás del rebote del IPC aunque todos los meses surgen factores que alimentan las variacione­s del INDEC. En enero por ejemplo, el aumento en el transporte público en el AMBA, las tarifas, y otros. Febrero será nuevamente dominado por la carne, prepagas, y tarifas. De fondo, predominan agregados monetarios como el M3 (los billetes y monedas en poder del público, cheques cancelator­ios, depósitos públicos y privados en pesos) creciendo al 86% interanual. Los pasivos remunerado­s del BCRA están creciendo a tasas por arriba del 100% anual, y llegan a los $ 10,5 billones.

Los títulos con cláusula CER vuelven en este contexto al “prime time”. El BCRA que estaba sosteniend­o los valores del TX24, ahora no lo hace, ya que los precios están por encima del piso que les brinda la entidad que preside Miguel Pesce. Igualmente todo es a corto plazo siempre en la Argentina y más si las apuestas son en pesos: junio aparece como nuevo horizonte de largo plazo para los inversores.

Las expectativ­as de inflación más elevadas impactaron no sólo en la deuda CER sino que hubo un reacomodam­iento en general de las tasas en pesos. Para evitar el clásico traspase al dólar en la Bolsa, el MEP y el contado con liquidació­n, tanto el Tesoro como el BCRA debieron salir a convalidar nuevos retornos. En ese contexto se ubicó la movida y la marcha atrás parcial que hubo con las tasas prometidas para los Fondos Comunes de Inversión (FCI) de money market, los de corto plazo en pesos. Recuérdese que hay invertidos en este segmento financiero casi $ 3,5 billones, los que con apenas un par de “clicks” desde una computador­a pueden desarmarse. Incluso este renglón (los money market) deberían incluirse en los agregados monetarios para analizar inflación esperada dado que funcionan como una cuenta corriente remunerada.

Los precios de las letras y bonos con clásula CER reflejan que, en promedio, para los próximos seis meses, se aguarda una variación de precios en torno al 6% mensual. Si se observan los diferentes rendimient­os, según la consultora Equilibra, “las letras del Tesoro cortas están pagando una tasa efectiva mensual del 6,5%, la Leliq a 28 días al igual que los plazo fijos minoristas, mientras que los pases pasivos a un día para FCI rinden apenas el 5,2 por ciento”. El ritmo de devaluació­n (mercado oficial) está en el orden del 5,5 por ciento.

Por ello las expectativ­as existentes en la plaza financiera una vez más en los números que vaya arrojando el INDEC respecto de la inflación minorista en este primer semestre. Y en la reacción que vaya teniendo el Banco Central. El mercado está ingresando en un terreno de alta incertidum­bre, por el mayor peso de las elecciones en las decisiones de inversión, y de la economía per se, con innumerabl­es desafíos de corto plazo.

El CER nuevamente se posiciona por encima del dólar linked: las apuestas son a que los precios le ganarán a la evolución del dólar oficial. Es un clásico argentino ante cada elección legislativ­a o presidenci­al, el atrasar el tipo de cambio, por más que el oficial sea casi simbólico por la cantidad de restriccio­nes en su operatoria. Pero para cualquier gobierno es imposible controlar todas las variables: el cepo paralelame­nte tiene su correlato en los precios. El partido recién comienza.

 ?? ?? La nueva meseta de inflación del trimestre, ahora cerca de 6%, replantea la apuesta financiera.
La nueva meseta de inflación del trimestre, ahora cerca de 6%, replantea la apuesta financiera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina