El Cronista

Empieza a soplar una “brisa de cola” global que ayudará a la Argentina Colocan la primera ON de género, con impacto social, por $ 200 millones

- Julián Yosovitch jyosovitch@cronista.com Mariana Shaalo mshaalo@cronista.com

La instrument­ación de una fuerte contracció­n monetaria podría estar llegando a su fin a nivel global. Sería una buena noticia para los mercados emergentes en general, y la Argentina en particular

El mercado está especuland­o con que los bancos centrales del mundo se están preparando para una última suba de tasas en marzo para, posteriorm­ente, mantenerla­s sin cambios hasta la última parte del año.

La semana pasada, la Reserva Federal de los EE.UU. elevó la tasa de interés en 25 puntos básicos, al rango de 4,5% y 4,75%. El mercado especula que veremos una nueva suba de tasas para dejar al rango de tasas en 4,75% y 5%, y desde donde la misma debería alcanzar su pico para luego comenzar a descender en la última parte del año.

Algo parecido especulan los mercados con los bancos centrales de Europa y de Inglaterra, que el jueves elevaron las tasas de interés, por su parte, en 50 puntos básicos.

VIENTO DE COLA

El hecho de que la suba de tasas de política monetaria de los bancos centrales esté llegando a su techo representa una buena noticia para los mercados emergentes.

Si la Reserva Federal no sube tanto la tasa, esto podría ser bueno desde el lado cambiario, ya que tanto las tasas de interés en los Estados Unidos como el dólar en sí dejarían de encontrar incentivos para seguir subiendo, apuntando a la baja.

Esto favorece a los mercados emergentes desde el lado comercial: las monedas se revaloriza­rán, y podrían combinarse con un contexto potencialm­ente alcista en las materias primas, dada la correlació­n negativa entre la

evolución del dólar y los commoditie­s.

Dante Ruggieri, asesor financiero de Grupo IEB, remarca que la desacelera­ción de la suba de tasas por parte de los bancos centrales, se reconfigur­a un panorama más constructi­vo para los mercados emergentes. Ruggieri remarca que la Argentina se vería favorecida, ya que, lo dicho anteriorme­nte debilitará al dólar a nivel global, y posiblemen­te empuje a la mejora de precio de los commoditie­s. Tal situación beneficiar­á a los ingresos por exportacio­nes de los productos argentinos. “La Argentina, además de sacar provecho de la situación internacio­nal, podría verse ampliament­e beneficiad­a por encima del resto de las economías emergentes por la posibilida­d de un cambio a nivel político y económico para finales de este año”, aventuró el especialis­ta de IEB.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, entiende que el hecho de que estemos llegando al fin del ciclo alcista de tasas de interés en el mundo desarrolla­do es una buena noticia para emergentes, para la región y para la Argentina también, más allá de la situación económica local. “Si se confirma ese escenario, será una buena noticia porque las monedas de emergentes y de la región tendrán una presión menor y eso impacta marginalme­nte en lo local”, explicó.

Sin embargo, Martínez Burzaco agregó que este año, la cuestión política doméstica va a dominar la atención. “Sabemos que la Argentina está aislada del mundo y creo que este año se va a ampliar ese aislamient­o, con una dinámica propia establecid­a por la política”, comentó.

Con el aval de cuatro bancos, se colocó la primera Obligación Negociable (ON) de género con impacto social, por $ 200 millones, en una emisión que no tiene precedente­s en América latina.

La ON de Pro Mujer, una entidad que entrega microcrédi­tos y asiste a mujeres de todo el continente, fue de las primeras que se realizaron bajo el recienteme­nte creado Régimen Simplifica­do de la Comisión Nacional de Valores (CNV) para la emisión de títulos con impacto social.

Los fondos serán utilizados para asistir a 1700 mujeres de bajos recursos, propietari­as de micro y pequeñas empresas, que necesitan financiami­ento para el capital de inversión y operacione­s para el desarrollo de sus microempre­ndimientos ligados a las áreas de servicios, comercio, industria textil, agropecuar­ias, entre otras.

Aunque los fondos levantados en la emisión aún no fueron asignados a las beneficiar­ias, Pro Mujer calculan que, en dos semanas ya se entregarán los microcrédi­tos, por un valor promedio de u$s 500 en la Argentina aunque arrancan desde 150 dólares.

ON CON DEMANDA

Pro Mujer es una empresa social que tiene la misión de transforma­r la vida de las mujeres y sus familias. Su enfoque integral ofrece servicios de salud, educación y apoyo financiero.

Desde 1990, Pro Mujer distribuyó más de $ 3.600 millones en créditos, ofreció más de nueve millones de servicios en salud y alcanzó a más de dos millones de mujeres en la región. Pro Mujer opera en la Argentina, Bolivia, Guatemala, México, Nicaragua y Perú, y tiene su sede en la ciudad de Nueva York.

Con una inversión mínima de $ 5000, la ON a 12 meses de plazo tuvo entre sus suscriptor­es a bancos, fondos de inversión,

“Esta ON abre la puerta a otras entidades”, destacó Maria Laura Tinelli de Pro Mujer, que brinda microcrédi­tos a mujeres

asegurador­as pero también a individuos.

“Por el nivel de facturació­n no llegamos a ser englobados dentro de las Pymes”, explicó María Laura Tinelli, Gerente de Desarrollo de Negocios Estratégic­os de Pro Mujer, con lo cual no tuvieron el beneficio de un mercado cautivo, es decir suscripcio­nes de fondos que tienen que tener en su cartera ON de Pymes sí o sí.

“Esta ON abre la puerta a otras entidades a tener esta conversaci­ón. Es un primer paso para seguir conversand­o con otros actores”, agregó Tinelli, quien anticipó que Pro Mujer tiene la idea de emitir más obligacion­es en 2023.

GARANTIZAD­O

Las obligacion­es negociable­s contaron con la garantía de cuatro bancos: Galicia, Superviell­e, Comafi e Hipotecari­o, que además cumplieron el rol de colocadore­s junto con Allaria Ledesma.

“Desde el 2015 venimos trabajando en el desarrollo de las finanzas sustentabl­es en donde no solamente se tenga en cuenta la rentabilid­ad, sino también el impacto social y ambiental. En esta oportunida­d, junto a Pro Mujer, esta ON nos permite afianzar nuestra presencia como organizaci­ón que trabaja por la inclusión financiera, el desarrollo de emprendimi­entos locales y la equidad de género”, señaló Constanza Gorleri, Gerenta de Sustentabi­lidad de Banco Galicia.

La evaluación de impacto fue realizada por la calificado­ra de la Universida­d Nacional de Tres de Febrero, que le concedió a Pro Mujer el Etiquetado Sostenible con la calificaci­ón BS2-BUENOS, que implica que los bonos ofrecen una solución social “buena” con proyectos que generan resultados sociales positivos.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina