El Cronista

YPF Luz invertirá u$s 260 millones en su cuarto parque eólico

- Juan Manuel Compte jcompte@cronista.com

—En el sector, en general, se dio una aceleració­n importantí­sima en pandemia y pospandemi­a, un período cortito. Y luego bajó considerab­lemente. En el caso nuestro, el colegio y, sobre todo, el hecho que ya estaba funcionand­o, esa caída se notó mucho menos. Hoy sigue mudándose gente nueva. De esos algo más de 300 chicos que tiene el colegio, 50 arrancan este año. Esto demuestra que, prestando servicios acordes, la gente sigue con la idea de mudarse del departamen­to.

—Te diría que de la zona sur de CABA y del Gran Buenos Aires Sur: Avellaneda, Quilmes, donde lamentable­mente también hay un tema importante de falta de seguridad. Antes, cuando alguien venía a visitar el barrio, lo primero que le interesaba era ver su lote y después ver los amenities. Hoy, lo primero que preguntan es que tipo de seguridad tenés, desde la empresa que se hace cargo hasta la tecnología que se usa. Por eso, durante 2022, hicimos una inversión muy importante en los cinco barrios, pero fundamenta­lmente en los tres que están funcionand­o, de seguridad electrónic­a. Fueron un u$s 650.000 al cambio oficial.

—Sí, no solo que compran como inversión sino también hay muchos que compran la construcci­ón de la casa –hoy, tenemos 120 casas en construcci­ón con nuestra constructo­ra- para luego alquilarla. Hoy, el alquiler en los barrios se convirtió en un muy buen negocio. Se dan dos fenómenos: mucha gente construye para alquilar y mucha gente alquila mientras construye su propia casa. Justamente, por el tema de seguridad, mucha gente se quiere mudar ya. Y, hoy, casi no hay casas para alquilar.

—Un buen lote en Zona Sur cuesta el 60% de lo que vale uno en Zona Norte. Por supuesto, que depende del barrio y de la ubicación del lote. En la construcci­ón de la casa, no hay tanta diferencia. Sí, en las construcci­ones que hacemos nosotros con nuestra empresa: logramos un ahorro de un 20/25%. Tenemos muchas casas y eso nos da un beneficio en la compra. Compramos directamen­te en fábrica y hacemos acopios importante­s.

—Lo lotes tienen un piso de u$s 35.000 o u$s 38.000 de contado y un techo de u$s 125.000 los lotes que dan al golf o a la laguna. Son lotes de 800 m2.

—Arrancan de los u$s120/ 130.000, los más chicos de 50m2 y llegan hasta los u$s 200.000 de 140 m2. Los de PB tiene un fondo de tierra, los de la planta intermedia tienen un balcón amplio y los del piso alto son dueños de la terraza. Todos tienen servicio de ascensor.

Este año vamos a hacer un proyecto para adultos mayores, es decir, no pueden vivir en forma permanente personas menores de 50 años, y tienen esa infraestru­ctura propia del condominio adaptada a gente mayor: pileta adaptada con menor profundida­d, servicio de enfermería permanente, un zoom preparado para reunirse.

—Nosotros preparamos, porque era más complejo de lo que parecía, viviendas aptas para blanqueo, porque había que hacer el plano previo. Porque este último blanqueo, el vigente, tiene que tener como caracterís­tica que la construcci­ón no puede superar el 50% de avance, certificad­o por un profesiona­l inscripto. Y nosotros, como no teníamos ningún condominio en ese estado, y dicho sea de paso, hay mucha demanda de condominio­s, entonces, habilitamo­s un condominio especialme­nte. Y no tuvo el éxito que se suponía que iba a tener: vendimos un departamen­to. Pero no solo nosotros, en general. Además, al poco tiempo que salió ese blanqueo, se comunicó un nuevo blanqueo que, al final, todavía no salió. Muchos, entonces, quisieron esperar a este nuevo blanqueo que no tiene el limitante de avance y que se está intentando tratar ahora en el Congreso. Creo que este sí sería un blanqueo interesant­e porque es mucho más amplio, incluye viviendas usadas.

—Hoy, la única financiaci­ón que existe es la propia que puede dar el desarrolla­dor. Si volviéramo­s a la época cuando la inflación era controlada y alguien podía pagar una cuota de un crédito hipotecari­o a una tasa razonable, se produciría una explosión en la construcci­ón y ahí sí incluyo a CABA. Hoy, es un porcentaje muy reducido de la población la que puede acceder a comprarse una casa sin financiaci­ón.

YPF Luz avanzará en la construcci­on de su cuarto parque eólico, cuya inversión cuantificó en unos u$s 260 millones. Estará en la localidad cordobesa de General Levalle y tendrá una capacidad instalada de 155 megawatts (Mw), equivalent­e al consumo de más de 190.000 hogares, con un factor de capacidad estimado de más del 50 por ciento.

Su desarrollo, aprobado el martes de la semana pasada por el directorio de la empresa, insumirá 20 meses, según informó la propia compañía en una nota enviada este jueves a la Comisión Nacional de Valores (CNV). El viernes, la compañía emitió el comunicado con el que difundió masivament­e la noticia.

Fundada en 2013, YPF Luz (YPF Energía Eléctrica) es el segundo generador de energías renovables de la Argentina y el principal proveedor de electricid­ad verde para el segmento industrial. Sus principale­s clientes son Cammesa, la empresa público-privada que administra el mercado mayorista eléctrico; la propia YPF; Profértil (empresa en la que también participa la petrolera); Holcim; Toyota; Cocacola Femsa; Ford; y Telmex.

Al 30 de septiembre de 2022 (último balance disponible de la empresa), YPF Luz tenía una capacidad instalada de 2483 Mw, lo que representa el 5,8% del total nacional, incluyendo su participac­ión en la Central Dock Sud. Hasta ese momento, generó el 8,1% de la energía demandada en la Argentina, según datos de Cammesa.

“Para marzo, está previsto el lanzamient­o de Haras IV y V, barrio con canchas de polo. Ambos se comerciali­zarán también, por primera vez, a través de inmobiliar­ias”

“En carpeta para este año ya está el proyecto de condominio­s con sus propios

especialme­nte, diseñados para personas mayores de 50 años. Ya hay lista de espera”

En nueve meses de 2022, YPF Luz facturó $ 43.995,5 millones, un 42,2% más que un año antes, principalm­ente, por un incremento de $ 13.172,5 millones (61,3%) en sus ventas provenient­es de contratos de abastecimi­ento de energía a largo plazo (PPA).

Hasta el 30 de septiembre, YPF Luz acumuló una ganancia neta de $ 15.190,4 millones, contra $ 1163,2 millones registrada a la misma fecha del año anterior.

Según anticipó la empresa en su última reseña informativ­a disponible, el futuro parque de General Levalle, ubicado 380 kilómetros al sur de Córdoba, estará orientado al Mercado a Término de Energía eléctrica de Fuente Renovable (Mater), cuyo desbloqueo -había espacio todavía tabicado por proyectos asignados entre 2016 y 2017 que nunca se concretaro­n por falta de financimie­nto- destrabó una ola de inversione­s en nuevo parques, tanto de players ya presentes en el sector, como Genneia, Pampa Energía, Aluar y Petroquími­ca Comodoro Rivadavia (PCR), como de nuevos jugadores (Tenaris y Ternium, los músculos siderúrgic­os del grupo Techint).

El nuevo parque de YPF Luz tendrá 25 aerogenera­dores instalados, de 6,2 Mw cada uno, en una superficie total de 4360 hectáreas. Su construcci­ón dará trabajo a más de 300 personas y llevará la capacidad de generación de energía renovable de la empresa a más de 650 Mw.

El año pasado, con factores de carga que superaron el 60% de manera sostenida y con meses por encima del 70%, el mayor de los tres parques eólicos de YPF Luz, Manantiale­s Behr, se posicionó como líder del ranking de los mejores factores de carga del Sistema Argentino de Interconex­ión (SADI) que elabora Cammesa.

Manantiale­s Behr logró un valor anual del 61,9%. Ubicado en Chubut, tiene 30 aerogenera­dores y una capacidad instalada de 99 Mw, equivalent­e al consumo de 144.000 hogares. Lideró en seis meses el ranking del SADI: marzo (factor de carga del 65,5%), abril (64%), junio (61,2%), agosto (69,3%), septiembre (63,1%) y octubre (72,2%).

En tanto, Los Teros, mayor parque eólico de YPF Luz y uno de los más grandes del país, con un potencial de 175 Mw, estuvo en el podio de noviembre, con un facotr de 60,1%. Emplazado a 45 kilómetros de Azul, provincia de Buenos Aires, genera una energía equivalent­e al consumo de más de 230.000 hogares.

Por último, el tercer parque eólico de la empresa, Cañadón León, puesto en operación en diciembre de 2021, se metió en el podio de octubre, con un factor de ocupación del 69,5%. En agosto alcanzó el 67,3% y en julio, el 60,1%. Instalado en la provincia de Santa Cruz, tiene una capacidad de 123 Mw, equivalent­e al consumo de más de 150.000 hogares.

Además del cuarto parque eólico, YPF Luz ampliará su capacidad de generación renovable con la construcci­ón de un proyecto solar. En febrero del año pasado, puso en marcha las obras del emprendimi­ento Zonda, ubicado en Iglesia, provincia de San Juan. En su primera etapa, se construirá­n 100 Mw e implica la instalació­n de 170.000 paneles solares, que generarán más de 300 gigawatts-hora (GWH) anuales, también para abastecer al Mater. Esta inversión asciende a unos u$s 90 millones.

El plazo de ejecución previsto era de 14 meses, con perspectiv­as a inaugurarl­o en el segundo trimestre de este año. Según informó la empresa, el proyecto final podría ampliarse a más de 300 Mw en futuras etapas, a definir según la disponibil­idad de transporte eléctrico en la zona.

Por lo pronto, en agosto, la empresa ya firmó contratos para abastecer de energía solar generada en Zonda a dos compañías japonesas.

El nuevo parque tendrá 25 aerogenera­dores instalados; su plazo de construcci­ón se calcula en 20 meses

 ?? ?? YPF Luz alcanzará 650 Mw de generación eléctrica renovable
YPF Luz alcanzará 650 Mw de generación eléctrica renovable

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina