El Cronista

Más del 70% de la poda del gasto público pasa por las jubilacion­es y los salarios

Según la Oficina de Presupuest­o del Congreso, el grueso de la caída del gasto total se explica por la licuación de haberes y programas sociales. También frenaron los pagos a Cammesa

- Esteban Rafele erafele@cronista.com

El golpe sobre las jubilacion­es, salarios públicos, programas sociales y asignacion­es explica más del 70% del ajuste del gasto total devengado durante el primer bimestre del año, según la Oficina de Presupuest­o del Congreso (OPC).

Las jubilacion­es y pensiones acumulan una contracció­n del 33% real, por la actualizac­ión de haberes sensibleme­nte inferior a la inflación. Son el gasto más importante del Estado. Su contracció­n significó el 43,8% de todo el ajuste del gasto primario y el 53% de la caída del gasto total, incluido el pago de intereses de deuda.

“Los haberes actualizad­os únicamente por la fórmula de movilidad (no alcanzados por los bonos) mostraron una reducción real de 43% anual durante el primer bimestre de 2024, mientras que la pérdida de los haberes mínimos con bono incluido fue de 27,8% anual”, detalló la OPC.

Los gastos en personal cayeron 12,3% en términos reales.

Esta contracció­n representó 5,4 puntos del ajuste total. Las paritarias por debajo de la inflación (16% en enero y 12% en febrero) explicaron el recorte.

El recorte en programas sociales fue más profundo, aunque tiene menor incidencia en el gasto total. En conjunto, el ajuste real fue de 29% anual en el primer bimestre. El programa Potenciar Trabajo (que ahora mutará) registró una caída en el gasto devengado del 68,4% anual, aunque la OPC aclaró que hubo retrasos en el registro de la liquidació­n de los pagos. El gasto fue mayor (se presume negativo, porque el haber sigue al salario mínimo), pero una falla administra­tiva no lo registró.

Hubo otros gastos sociales con caídas reales. El gasto en becas Progresar fue de $ 53.850 millones, exactament­e idéntico al monto del primer bimestre de 2023. Esa plancha nominal supone una contracció­n del 32% real. La atención médica a beneficiar­ios de pensiones no contributi­vas cayó 41,4% real. El ajuste en el programa Acompañar (casi 6500 millones devengados) fue del 65% real.

Incluso hubo ajustes reales en Políticas Alimentari­as, a pesar del aumento en la tarjeta Alimentar. Los $ 265.000 millones devengados significar­on una contracció­n del 4%, descontada la inflación del periodo. La partida específica­mente destinada a la tarjeta Alimentar creció 0,2% real en el bimestre, por el aumento del 100% en los montos. Explicó el 8,4% de la caída del gasto total.

El pago de Asignacion­es Familiares cayó 16% real en el bimestre, licuado por el rezago en la actualizac­ión por ley de movilidad. Las asignacion­es familiares a activos y pasivos se retrajeron 29,9%, mientras que en la AUH, el recorte fue menor, por los aumentos extraordin­arios. El gasto en AUH se redujo 3,5% real. Estos programas de ingresos a las familias aportaron 3,36% de la reducción del gasto total, intereses incluidos.

Las prestacion­es del Instituto de Seguridad Social (PAMI), cayeron casi 40% real, con una incidencia de en torno a 2,1% en el gasto total.

Entre jubilacion­es, AUH, salarios, programas sociales y seguridad social se explica el 73,3% del ajuste del gasto total, en el que la única cuenta importante que crece es la del pago de intereses: aumento 34,2% real. Y significan el 59,5% del ajuste.

Otras partidas significat­ivas que muestran caídas reales son las de subsidios energético­s, obra pública y transferen­cias no automática­s a las provincias. El gasto en energía se contrajo 59,5% real en el bimestre, lo que representó el 12,8% de ajuste primario y el 15,5% del recorte total. Pero buena parte de ese ajuste se debe a que el Gobierno frenó los pagos a Cammesa. Los gastos de capital se redujeron casi 83% en el bimestre y aportaron casi tanto como el freno en los pagos de energía.

La fuerte reducción del gasto en energía se explica porque pisaron pagos a Cammesa y no por recorte en subsidios

El gasto de la AUH se redujo 3,5% real. Los programas de ingresos aportaron una reducción del 3,36% al gasto

 ?? ?? Los movimiento­s sociales reclaman por envíos a comedores y para que se refuerce la ayuda social; el FMI coincide
Los movimiento­s sociales reclaman por envíos a comedores y para que se refuerce la ayuda social; el FMI coincide

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina