El Cronista

Una familia tipo necesitó más de $ 680.000 para no ser pobre durante febrero

Fue un 14,9% más que el mes pasado, casi $ 100.000 más en un contexto donde los salarios no ajustan al ritmo de la inflación. La canasta alimentari­a para no ser indigente superó los $ 402.000

-

Una familia tipo de la Ciudad de Buenos Aires debió contar con $ 684.115 en febrero, 14,9% más que en enero de 2024 poder cubrir la canasta básica total y no caer en la pobreza. Son casi $ 100.000 más que el mes anterior y 290% arriba de febrero de 2023, cuando demandaba $ 175.000 mensuales. Así lo detalló la Dirección de Estadístic­a y Censos porteña.

El aumento mensual muestra una leve desacelera­ción, pero la suba de la canasta básica total se mantuvo por arriba de lo que fue la suba general de precios en la Ciudad, que marcó 14,1% en febrero según los datos difundidos la semana pasada.

En el caso de la canasta básica alimentari­a, que marca lo que se necesita para no ser indigente, la medición llegó a $ 402.752 para el segundo mes del año, por arriba de lo que se definió como salario mínimo vital y móvil, de $ 180.000 en febrero y $ 202.000 en marzo.

La misma familia -una mujer y un varón de 35 años promedio con vivienda propia y dos hijosneces­itan entre $ 684.115,31 y $ 814.016,62 son considerad­os vulnerable­s no pobres, mientras que si los ingresos superan los $ 814.016,63 pasan a ubiarriba carse dentro del sector medio frágil.

En medio del debate por el piso de Ganancias y un posible nuevo proyectos, los datos de la Dirección de Estadístic­a porteña muestran que a partir de ingresos por $ 1.017.520,78 esa misma familia puede ser considerad­a con los números de febrero como parte de la “clase media” tradiciona­l. Mientras que si cuentan con ingresos por de los $ 3.256.066,52 entran dentro de la categoría de “sectores acomodados”.

La suba de los productos que componen las canastas básica alimentari­a y la total se repiten por otra parte en un contexto de licuación de los salarios, que no ajustan al mismo ritmo que la inflación. En ese marco, se estima que, por la aceleració­n de los precios tras la devaluació­n y la licuación de ingresos, la pobreza abarca al 40% de la población en el arranque de este año.

Entre enero y febrero se estima una “caída del orden de 20% interanual”, según las estimacion­es de FIEL, “aunque en términos mensuales es probable que desde febrero -o al menos en marzo- la variación sea neutra o positiva”, aventuró el economista Luis Bour en la última entrega del análisis de coyuntura de la consultora.

“Aun así, en términos del poder de compra de los ingresos, el primer semestre marcará segurament­e un derrumbe importante de las remuneraci­ones formales privadas reales, siendo probable que promedie una caída algo mayor al 15% anual”, remarcó.

La expectativ­a está puesta, una vez más, en el “segundo semestre” siempre y cuando los salarios nominales recuperen “algo mensualmen­te, en el escenario en que la inflación cae al rango intermedio de un dígito mensual”, agregaron los economista­s. Sin embargo, reconocier­on que “los salarios reales habrán quedado muy por debajo de un equilibrio de largo plazo, cayendo más que la productivi­dad media”.

En medio de la discusión por Ganancias, la Ciudad indicó que se necesitan $ 3,2 millones para ser “acomodado”

 ?? ?? La canasta que marca el límite de la pobreza aumentó 290% contra febrero de 2023
La canasta que marca el límite de la pobreza aumentó 290% contra febrero de 2023

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina