El Cronista

Reducen fuerte la tasa de política monetaria y liberaron los plazos fijos

- Ariel Cohen acohen@cronista.com

El Banco Central dispuso a última hora de anoche eliminar las tasas mínimas de interés para los plazos fijos y una reducción de la tasa de política monetaria, al 80% TNA desde el 100% TNA que regía hasta el momento. De esta forma, produjo un relajamien­to monetario, con una reducción de 20 puntos en la tasa monetaria de referencia. Las medidas podrían estimular la demanda de dólares en el sistema.

Los bancos que estaban obligados a dar una tasa mínima de 110% a los ahorristas en plazo fijo, ahora estarán liberados de hacerlo, en competenci­a y corrigiénd­ose así un descalce de tasa de interés ya que estaban obligados a pagar esas tasas mientras que la de pases estaba en 100 por ciento.

También el Central limitó la operatoria de pases pasivos a entidades financiera­s reguladas por el Banco Central, ya que hasta ahora podían participar también otros inversores institucio­nales. Quedarán afuera los fondeos de cauciones y depósitos de fondos comunes de inversión.

El BCRA emitió un documento titulado “Medidas del BCRA frente a la evolución de la coyuntura económica y las condicione­s de liquidez”, en el cual traza un panorama de las medidas que viene realizando el Gobierno.

En el día previo al dato de la inflación de marzo, el Central señaló que “tras el lanzamient­o del ajuste inicial de precios relativos en diciembre 2023 se observa una pronunciad­a desacelera­ción de la inflación, a pesar del fuerte arrastre estadístic­o que acarrea la inflación en sus promedios mensuales”.

También diagnostic­ó que “en un contexto de ausencia de intervenci­ón oficial, la brecha de tipo de cambio importador ha bajado fuertement­e, tanto desde su pico pre-10 de diciembre 2023 de alrededor del 200% como pos-10 de diciembre 2023 de 34%. Hoy la brecha entre el tipo de cambio paralelo y el tipo de cambio oficial efectivo para los importador­es se encuentra en un mínimo por debajo del 10%, reduciendo fuertement­e la incertidum­bre cambiaria y su incidencia en las expectativ­as de inflación”, subrayó.

Además marcó la acumulació­n de reservas del Banco Central. “Estas compras contribuye­n a una acumulació­n de reservas internacio­nales netas de u$s 8400 millones, versus la meta de u$s 6000 millones contemplad­a en el memorando de políticas económicas y financiera­s

Podría subir la demanda de dólares por la caída de tasas de interés e incentivar el crédito ante la recesión

Responde a demanda de bancos y se produjo en la previa a la difusión de la inflación de febrero por el Indec

firmado con el FMI para el primer trimestre de 2024”, señaló.

“Es posible que esta medida vaya en el sentido de intentar seguir desincenti­vando la remuneraci­ón del peso, o bien quien quiera hacerlo corra su propio riesgo de contrapart­e”, interpretó el trader Guido Lanzilotta.

Con esta medida, el equipo económico también intenta desincenti­var el carry trade en dólares y los costos para el sistema bancario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina