El Cronista

Milei quiere quitar el cepo a mitad de año pero las reservas mandan

El Presidente ratificó su intención de eliminar el cepo al dólar a mitad de año. Los analistas prevén distintas fechas apropiadas, pero coinciden en la necesidad de tener más dólares en las reservas

- Enrique Pizarro epizarro@cronista.com

El presidente Javier Milei ratificó ayer que apunta a levantar las restriccio­nes sobre el acceso al dólar hacia mediados del año. Si lo hiciera ahora, afirmó, tendría que dejar de emitir pesos para el pago de intereses de los pases del Banco Central, por lo que primero, dijo, optará por “sanear” las cuentas para evitar corridas cambiarias.

Milei aseguró que con u$s 15.000 millones adicionale­s a las reservas eliminaría el cepo ahora. Con las condicione­s actuales, según el mandatario, levantarlo contiene el riesgo de hiperinfla­ción, por lo que prefiere seguir “limpiando” el desbalance para “ir a lo seguro”, comentó en una entrevista televisiva.

Al no contar con ese monto adicional, el Jefe de Estado espera que el Banco Central lo acumule con compras en el mercado oficial. La compra de reservas se generaría durante abril, mayo y junio, meses de alta estacional­idad en el ingreso de dólares al país por parte del sector agroexport­ador.

FOCO EN LAS RESERVAS

Los analistas del mercado señalan distintos períodos del año en el que el Gobierno podría avanzar con el levantamie­nto de los controles cambiarios (algunos, como mencionó Milei, creen que puede hacerlo ahora), pero coinciden en la necesidad de contar con mayor cantidad de dólares en las reservas del Central.

“Si fuera por levantar el cepo y unificar, con el nivel de brecha y cantidad de pesos en la economía podrían hacerlo ya. Si no lo hacen, es porque no han logrado determinad­as condicione­s que están buscando y eso habla más del régimen monetario y cambiario que quieren poner”, comentó el economista Gabriel Caamaño.

Caamaño estima que el Gobierno quiere establecer un esquema monetario y cambiario “duro” y establecer un ancla cambiario. Para ello, sostiene, necesita reservas netas positivas (que aún son muy negativas y para el resto del año hay vencimient­os de deuda en dólares por unos u$s 6000 millones) y una mejora en los agregados monetarios.

Para Pablo Repetto, jefe de investigac­ión de Aurum Valores, es difícil pensar que el Gobierno logre llevar adelante la eliminació­n total de los controles y unificació­n cambiaria antes del último trimestre del año, porque habría que desmantela­r la extensa cantidad de restriccio­nes que dejó el ex ministro de Economía Sergio Massa, muchas de ellas aún vigentes.

“No veo levantamie­nto de controles y unificació­n cambiaria en el corto plazo. Si lo hubiera, correría el riesgo de ser desestabil­izador porque aún no hay reservas suficiente­s en el Banco Central y podría sobrevenir un salto cambiario fuerte, que tendría un efecto negativo sobre la inflación, la actividad económica y los salarios reales”, advirtió Repetto.

Pedro Siaba, analista de Portfolio Personal Inversione­s, considera a mediados del año es un buen momento para levantar los controles cambiarios porque ya habrá ingresado buena parte de los dólares de la cosecha gruesa. Estima que probableme­nte no se dará de forma abrupta, sino que sería el punto de inicio para que el Gobierno empiece a liberar las restriccio­nes.

“Creo que el equipo económico va a ser muy prudente al momento de tomar la decisión de levantar los controles. Obviamente, si llegaran fondos frescos de una magnitud importante sería más fácil hacerlo, pero me parece que mientras tanto la administra­ción estará dando pequeños pasos hacia esa dirección”, comentó Siaba.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina