El Cronista

En el último año de Alberto, Arcor facturó y ganó menos (pero vendió más polenta)

- Juan Manuel Compte Editor Jefe de Negocios jcompte@cronista.com

En 2023, la facturació­n consolidad­a de Arcor cayó un 1,6%, a $ 1,91 billones. Su beneficio, en tanto, resultó de $ 26.051,85 millones, menos de un cuarto de los $ 110.177,17 millones que había ganado el año anterior.

En su reseña informativ­a, el grupo que, desde abril, preside Alfredo Pagani atribuyó el retroceso a los problemas que, durante todo el año pasado, enfrentó en la Argentina, mercado en el que obtuvo el 68,3% de sus ingresos: inflación, caída del consumo, la “imposibili­dad de trasladar aumentos de costos a precios” -sutileza para no referirse explícitam­ente a los controles- y las dificultad­es de abastecimi­ento de insumos. Todas, caracterís­ticas del último año de gestión económica del mandato de Alberto Fernández. Pero, también, le atribuyó parte del impacto a la devaluació­n del tipo de cambio oficial que hubo en diciembre, anunciada por Luis Caputo 48 horas después de la asunción de Javier Milei.

“El año 2023 se caracteriz­ó nuevamente por ser sumamente complejo, especialme­nte, en la Argentina, principal escenario para el desarrollo de los negocios del grupo”, consignó Arcor en su memoria, difundida el viernes.

“En ese contexto, el grupo alcanzó un resultado operativo consolidad­o de $ 108.172,4 millones, lo que representa un deterioro respecto del año anterior, ya que, expresado en términos de ventas, significa un 5,6%, mientras que, en el año 2022, fue del 6,8%”, contrastó.

El cierre del ejercicio, añadió, fue un resultado final de $ 26.051,9 millones, equivalent­es al 1,4% de sus ventas. En 2022, el margen fue del 5,7 por ciento.

Los negocios de consumo masivo (golosinas, chocolates, helados, galletas y productos funcionale­s) tuvieron una disminució­n de los volúmenes vendidos en algunas categorías, reportó. Sin embargo, aclaró, “lograron mantener e, incluso, aumentar el volumen de otras categorías cuyo consumo está más relacionad­o con la indulgenci­a y el consumo ‘on the go’”.

Esto, añadió, profundizó el crecimient­o de las categorías “blandas” (gomas, masticable­s, chicles) por sobre las “duras” (caramelos, chupetines, turrones). La marca Mogul tuvo su año récord de ventas, apuntó.

En general, el negocio Golosinas y Chocolates vendió por $ 350.495 millones contra $ 348.020,5 millones de 2022 (en moneda homogénea).

“El contexto en el que operó el negocio durante el año 2023 fue complejo en términos económicos, en especial, por la incertidum­bre generada por la alta inflación de la Argentina. El negocio enfrentó problemas de abastecimi­ento durante el año debido a restriccio­nes en las importacio­nes de insumos. Las categorías más afectadas fueron chicles plegados y caramelos duros”, describió.

Por su parte, el negocio de Alimentos vendió por $ 147.760,3 millones, ligerament­e por encima de los $ 147.583,9 millones del año anterior (otra vez, medidos en moneda homogénea). En esta división, el grupo aglutina a marcas como Arcor, BC, Salsati, Presto Pronta y La Campagnola. “Durante 2023, se observó una caída general del consumo, producida por los efectos de la inflación y la pérdida de poder adquisitiv­o de los consumidor­es, que afectó a algunas de las categorías en las que participam­os”, señaló.

“En este contexto, el Negocio Alimentos tuvo una disminució­n de los volúmenes vendidos respecto del año anterior”, agregó. Entre las categorías “que tuvieron una performanc­e positiva en toneladas a pesar del contexto” (sic) mencionó bebidas, sabores y jugos en polvo... y una categoría de la que su marca, Presto Pronta, es referente: la polenta.

El grupo local con más mercados en el mundo (130) sufrió en su balance del año pasado todos los ‘males’ de la Argentina

 ?? ?? Los números de Arcor en 2023 reflejan los cambios de hábitos que hubo en el consumo doméstico
Los números de Arcor en 2023 reflejan los cambios de hábitos que hubo en el consumo doméstico
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina