El Cronista

La inflación desaceleró a 13,2% en febrero y se ubicó en 276,2% anual

El registro es inferior al 15% promedio que esperaban las consultora­s privadas. Telecomuni­caciones y las subas de tarifas de transporte aportaron el impacto más significat­ivo

-

La inflación fue del 13,2% en febrero, por debajo del 15% esperado por las consultora­s privadas, y acumuló un avance de 276,2% en el año, según informó el Indec. El rubro de telecomuni­caciones fue el que más subió, con un 24,7%, seguido por las tarifas del transporte, con 21,65%, y las de electricid­ad, gas y agua, y los combustibl­es, con 20,2%

El dato se conoce luego de que en enero se registrara una suba del 20,6% y en diciembre, del 25,5%, la más alta desde marzo de 1990.

Bebidas alcohólica­s y tabaco subieron 17,7%; bienes y servicios, 16,6%; y salud, 13,6%. Los alimentos y bebidas alcohólica­s (11,9%), educación (9,9%) y prendas de vestir y calzado (7,2%) quedaron por debajo de la media mensual.

Antes de que se publicara la cifra, el presidente Javier Milei había afirmado que continuarí­a la tendencia a la baja que había comenzado el mes pasado. “Parece que está debajo del 15%, con lo cual es un numerazo”, enfatizó el mandatario, quien sin embargo reconoció que tiene “plena conciencia de lo que está pasando” en el país “pero corregir cien años no es gratis”.

También vaticinó que en los próximos meses la inflación podría llegar a un dígito: “Si le sumás la suba de prepagas, que es de una vez, y tarifas, que son una vez para siempre, en ese contexto, al número le vas a tener que restar casi 5 puntos, cuando veas eso, vas a hablar de una inflación de un dígito”.

Según expertos, el costo de vida se desaceleró por una combinació­n de fuerte caída de la actividad por la licuación de ingresos y jubilacion­es desde diciembre, el significat­ivo ajuste del gasto público y el “apretón monetario” que impulsa el Gobierno.

De acuerdo con el Indec, en el primer bimestre la inflación acumula un alza de 36,6%, mientras que en los últimos doce meses el IPC nacional refleja un avance de 276,2%. Se trata del número interanual más elevado desde marzo de 1991 (287,3%). El dato mensual es el más alto desde febrero de ese año (27%).

Según el Indec, la división de mayor aumento fue Comunicaci­ón

(24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet. Le siguieron Transporte (21,6%) -por los incremento­s en el transporte público- y Vivienda, agua, electricid­ad, gas y otros combustibl­es (20,2%) -por alzas en el servicio de electricid­ad-. Los alimentos y bebidas -el capítulo más sensible del IPC- fue de 11,9%. En tanto, el IPC núcleo -que elimina precios regulados y estacional­es- mostró un avance de 12,3% en el segundo mes del año.

Días atrás, el IPC de la Ciudad ya mostró una desacelera­ción. Para el segundo mes del año había registrado un alza de 14,1%. Pero el número que reflejó un avance fue la inflación núcleo. La dirección estadístic­a registró un 13,4%.

El relevamien­to de Expectativ­as del Mercado (REM), que releva el Banco Central (BCRA), indicaba un avance de los precios para febrero de 15,8%. Para marzo esperaban un 14,3%. Ese conjunto de consultora­s privadas y analistas esperaban días atrás que la suba de precios llegara a 210,2% en el año. El primer dato con una suba de precios de un dígito, indicaron, podría llegar recién en junio (8,5%).

Según las empresas, la desacelera­ción de los precios que se viene observando tiene que ver con una fuerte caída que se registra desde hace ya algunas semanas, situación que por ahora no prevén que se pueda revertir.

 ?? ?? Las subas del transporte se hicieron sentir
Las subas del transporte se hicieron sentir

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina