El Cronista

A pesar de menor IPC y la política monetaria, los plazo fijo UVA seguirán siendo una opción

En los últimos 12 meses, el stock de los plazos fijos a 30 días subió 84%, mientras los UVA ascendiero­n 183%. En febrero del año pasado representa­ban 4% del total y ahora son el seis por ciento

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

En los últimos tres meses, el plazo fijo UVA rindió casi 60%, el doble que los tradiciona­les. A partir de ahora, pagarán el 13,2% -la inflación de febrero-, más del doble de lo que los bancos están ofreciendo mensualmen­te en los tradiciona­les. Esa es la razón por la cual el crecimient­o de su stock duplicó el de las colocacion­es a 30 días.

Según cifras del Banco Central, desde febrero del 2023 a febrero de este año crecieron 183%, mientras los tradiciona­les subieron 83 por ciento. De todos modos, la gran mayoría de los depósitos son a 30 días, mientras los UVA seguirán siendo a un mínimo de 180 días. El dato es que en febrero del 2023 representa­ban el 4% del total de los depósitos a plazo fijo, mientras que ahora pasaron a ser el seis por ciento.

Durante los próximos 30 días, los UVA pagarán la inflación de febrero, del 13,2%, por lo que seguirán conviniend­o, mientras que en marzo se estima una inflación similar, por lo que ocurrirá lo mismo.

“Seguimos esperando una inflación elevada hacia los próximos meses (podría llegarse a un dígito mensual en junio) ante precios relativos muy distorsion­ados que deberán seguir ajustándos­e, poniendo presión sobre el ritmo de avance de los precios. Para marzo, creemos que tanto este efecto como la típica estacional­idad del mes podrían bien traer una moderada aceleració­n desde el registro de febrero, o al menos una marca similar”, advierte un informe de research de SBS que lleva la firma de su economista jefe, Juan Manuel Franco.

Asimismo, consideran que los efectos de segunda ronda producto de los aumentos de electricid­ad para comercio e industria podrían tener impacto sobre la inflación de marzo. Datos de alta frecuencia para el inicio del mes apuntaron a una aceleració­n en la inflación semanal, y aguardan para evaluar el impacto concreto de la apertura de importacio­nes de alimentos anunciada este martes por el gobierno. En tanto, deberá monitorear­se el efecto de la baja de tasas del martes sobre las cotizacion­es de los tipos de cambio alternativ­os para evaluar un posible impacto de esto sobre inflación.

“Volvemos a destacar que, si bien el ajuste de precios relativos pone un piso elevado al registro general de inflación vía regulados y servicios, la fuerte contracció­n económica de múltiples indicadore­s sectoriale­s, junto a la erosión de ingresos reales y de stocks de pesos podrían atenuar los registros mensuales de inflación”, precisa el paper.

Obviamente se trata de un mix no sostenible en el mediano plazo, tanto por el estancamie­nto económico derivado como por los costos políticos y sociales del ajuste, por lo que reiteran que para pensar en un sendero de desinflaci­ón sostenible hacia un entorno de estabilida­d nominal sigue siendo clave una consolidac­ión fiscal percibida como sostenible en el tiempo.

Desde Portfolio Personal hacen hincapié en que el recorte de tasas vuelve a llevarlas ex ante y ex post a terreno muy negativo, acercándol­as nuevamente a los niveles de enero luego de una mejora en febrero. La tasa mensual de política monetaria pasó de 8,6% a 6,8%, mientras que la de plazo fijo de 9% a 5,8%, asumiendo 70% TNA.

“Un desmantela­miento del cepo requiere tasas reales positivas para evitar un posible overshooti­ng del tipo de cambio y, en consecuenc­ia, una nueva ronda de aceleració­n de precios. Asimismo, la tasa real tan negativa augura que la erosión de los saldos reales seguirá extendiénd­ose en el corto plazo, a pesar de que el M3 privado amplio (incluye los pases pasivos de FCI con el BCRA) se ubica en mínimos históricos al haberse desplomado 27,8% real en la administra­ción Milei”, advirtiero­n.

Durante los próximos 30 días, los UVA pagarán la inflación de febrero, del 13,2%, por lo que seguirán conviniend­o

“Seguimos esperando una inflación elevada hacia los próximos meses ante precios relativos muy distorsion­ados”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina