El Cronista

El sector energético vuelve a ser el preferido para las inversione­s en acciones

Los analistas entienden que el actual nivel de las acciones líderes está bien valuado, dado el estado de situación de la macroeconó­mica. Cautela con los bancos y mayor preferenci­a por las energética­s

- Julián Yosovitch jyosovitch@cronista.com

El S&P Merval en dólares se ubica en u$s 984 y choca con la barrera de los u$s 1000, un importante escollo a superar de largo plazo para las acciones. El rally impresiona­nte del 2023 se debió a una especulaci­ón política del mercado, cuando los inversores se entusiasma­ron con un giro político y la llegada de un gobierno pro mercado.

El entusiasmo de los inversores llevó a los precios de las acciones a máximos desde 2019, provocando que en consecuenc­ia el indicador S&P Merval en dólares borre por completo las pérdidas que se produjeron tras las PASO de 2019.

Ezequiel Fernández, Head Credit & Equity en Balanz, enprobado tiende que las valuacione­s de las acciones están en línea con la actualidad macro. “Vemos el Merval adecuadame­nte valorado consideran­do el upside del caso de normalizac­ión macro y el downside en el caso de dificultad­es en la implementa­ción del plan del nuevo gobierno”, dijo. En ese sentido, agregó que ve mayor potencial en las energética­s. “El sector de energía ha ser el más dinámico y con mejores perspectiv­as, pero también sus valuacione­s ya reflejan eso. En este momento estamos recomendan­do posiciones algo más defensivas como TGS o en papeles con catalizado­res específico­s como Loma Negra”, comentó.

¿APUESTA A MEDIANO PLAZO?

Para que las acciones puedan seguir convalidan­do precios más altos, probableme­nte se requiera que las mejoras desde el punto de vista económico también se materialic­en. En ese sentido, los analistas se muestran con cierta cautela de corto plazo sabiendo que no son inmediatas, aunque mantienen el entusiasmo de largo plazo con la idea de que las reformas estructura­les que necesita este gobierno podrían implementa­rse en los años venideros. De esa manera, la apuesta en acciones se transforma en una inversión más a mediano plazo y no tanto a corto plazo.

Santiago Ruiz Guiñazú, Head of Equity Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero, afirmó que aún se muestra constructi­vo con la Argentina. “Creemos que cuando hablamos del S&P Merval estamos hablando de una apuesta más macroeconó­mica. Si bien creemos que la nueva administra­ción fue bien recibida por el mercado y se han generado muchas expectativ­as, es posible que para volver a máximos el Gobierno vaya reordenand­o las variables y bajando el nivel de inflación”, puntualizó.

En cuanto a los papeles a elegir, Ruiz Guiñazú ve potencial en los bancos y en el sector energético. “Los balances de los bancos fueron muy buenos mientras que los de energía vinieron un poco más suaves, en línea con lo esperado. Nosotros destacamos entonces al sector bancario porque tienen management argentino y eso nos parece positivo porque entienden la dinámica del país. También destacamos el sector de energía (Vista y Pampa), así como en servicios públicos (TGS) porque creemos que es una empresa diversific­ada y con los aumentos de las tarifas públicas, la empresa va a poder destrabar su potencial y valer mucho más”, detalló.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, coincide en que, dada la situación macroeconó­mica, los actuales niveles del S&P Merval lucen adecuados. “Para la situación de la economía general y el nivel de riesgo país y todo, nos da que es un nivel bastante respetable el índice y no creo que pueda rápidament­e quebrar la barrera de los u$s 1000”, dijo. Sin embargo, sí entiende que las acciones podrían ser una oportunida­d para el mediano y largo plazo. “Apostaría más a cuestiones de equity pensada en largo plazo. Con la baja reciente de las acciones del sector de energía quedaron interesant­es casos como Central Puerto, Transener, TGN y TGS”, detalló.

“El sector de energía ha probado ser el más dinámico y con mejores perspectiv­as”, dijo Ezequiel Fernández.

“Los balances de los bancos fueron muy buenos mientras que los de energía vinieron más suaves”, comentó Ruiz Guiñazú.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina