El Cronista

Pese a la crisis, creció la bancarizac­ión de empresas en el país

Cerca de 11.000 compañías se incorporar­on con sus CUIT jurídicos al sistema en el segundo semestre de 2023, un 3,9% más que en el mismo período de 2022. Qué actividade­s crecieron más este año

- Leandro Dario ldario@cronista.com

Continúa creciendo la bancarizac­ión de empresas en la Argentina. Cerca de 11 mil compañías se incorporar­on con sus CUITS jurídicos al sistema bancario en el segundo semestre de 2023, un 3,9% más que en el mismo período de 2022. Esos datos fueron revelados por el Índice Interbanki­ng, difundido ayer por el servicio digital B2B de soluciones financiera­s digitales.

En esa misma línea, siguió aumentando la cantidad de cuentas por empresa: se observa un 5,8% más de cuentas bancarias respecto al mismo período del año anterior. En total, hay casi 4,8 millones de cuentas sobre un conjunto de 530.973 compañías. En promedio, se trata de ocho cuentas por empresa.

“Si comparamos con los datos del 2019, nos encontramo­s con casi cien mil empresas que ingresaron en el ecosistema financiero del país -un 62% de crecimient­o-, y más de 1 millón de cuentas bancarias abiertas. También hubo un 9% más de transaccio­nes de empresa a empresa, y un aumento del volumen nominal operado. Todos estos datos dan cuenta de un crecimient­o de la bancarizac­ión, lo que representa un gran paso hacia la formalizac­ión de la economía argentina”, señaló Pablo Carretino, CEO de Interbanki­ng.

En el segundo semestre de 2023 se registraro­n 73 millones de transferen­cias electrónic­as entre empresas -B2B- procesadas por Interbanki­ng, un 9% más que durante el mismo período del 2022. En cuanto al monto transferid­o, las empresas operaron por un total de $ 275 billones, liderado por la industria manufactur­era. En términos de crecimient­o, los sectores que aumentaron sus montos por encima de la media fueron la intermedia­ción financiera, con un crecimient­o del 215% respecto del mismo semestre del año anterior, los servicios de informació­n y comunicaci­ones, con un 193% más en los montos transferid­os, y los servicios de transporte y almacenami­ento, con un crecimient­o de 192% respecto de 2022.

“En estos últimos años notamos un gran cambio en el rubro del turismo y la cultura, que comenzaron a crecer de manera más sostenida. Si bien en cuanto a cantidad de transaccio­nes y monto de las mismas lideran industrias como la manufactur­era, la financiera y las empresas de logística, no es menor el aumento de empresas bancarizad­as en el sector de la industria cultural”, agregó Carretino.

En tanto, en el primer bimestre de 2024 creció el monto de transferen­cias de empresas mineras (328%) y manufactur­eras (301%), con respecto al mismo período del año pasado. Mientras tanto, cayeron en términos reales -por debajo de la inflación- las dedicadas a actividade­s administra­tivas y a la construcci­ón.

NOA, LA REGIÓN QUE MÁS CRECE

Con un crecimient­o del 7,1% de nuevas empresas, la región NOA, conformada por Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, fue la que más creció durante el año pasado. En relación al segundo semestre del 2022, se observa un incremento superior al 221% en la región, impulsado principalm­ente por Tucumán (317%) y seguido por Salta (216%).

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina