El Cronista

El vino premium de Bulgheroni llegó a Japón y quiere crecer en Asia

Otronia es la bodega top de Avinea, el grupo de bodegas del empresario energético. Exporta el 65% de su producción. Para este año, apunta a elevar, al menos, un 10% sus envíos al exterior.

- Belén Fernández bfernandez@cronista.com

Después de haber llegado a Japón el año pasado, Otronia, la bodega premium del Grupo Avinea, el holding en el que el empresario energético Alejandro Bulgheroni agrupó sus negocios del vino, apuesta a incrementa­r su presencia en Asia durante 2024. Será el foco para incrementa­r sus exportacio­nes, para las que este año proyecta un crecimient­o de entre el 10% y el 12 por ciento.

Avinea controla las marcas Argento, Cruz de Piedra, Pacheco Pereda y Cuesta del Madero en Mendoza, y Otronia, en una zona hasta ahora poco explorada para la producción vitiviníco­la de Chubut, cerca del límite con Santa Cruz. Es el mayor productor de vino orgánico de la

Argentina y exporta más de 3,6 millones de litros al año.

Otronia es la bodega más exclusiva del grupo, con etiquetas de más de $ 90.000 la botella. El año pasado, finalizó con una producción total de 90 millones de litros. Este año, proyecta llegar a 112,5 millones y apunta, sobre todo, al mercado externo.

“El 65% de lo que se produce se exporta mientras que el 45% restante es para el mercado local. Estamos presentes en 27 países y sumamos nuevos mercados año tras año. La gran hazaña de 2023 fue la incorporac­ión de Japón”, explicó Máximo Rocca, director comercial de Otronia.

Hoy, los mercados del mundo buscan vinos más livianos y con menor graduación alcohólica. Los vinos blancos encabezan la lista junto al Pinot Noir, uno de los varietales de moda de Europa, los Estados Unidos y Asia.

“El 50% de lo que exportamos es Pinot Noir. Al tratarse de vinos que se hacen en temperatur­as muy bajas, por la zona en donde se cosechan, su graduación alcohólica es baja y responde a la necesidad del nuevo consumidor”, ejemplific­ó Rocca.

En 2023, la compañía logró incorporar dos clientes claves: Japón y Perú. “Se trata de dos grandes consumidor­es de vinos blancos y varietales suaves”, describió Rocca.

Actualment­e, la bodega está a la mitad de su capacidad productiva. “El plan es crecer entre un 10% y un 12% en los mercados del exterior, sumando nuevos jugadores claves”, ejemplific­ó.

Otronia tiene una capacidad de producción de 50.000 cajas de seis botellas por año, lo que equivale a 225 millones de litros entre todas sus etiquetas.

“Nuestros principale­s compradore­s en el exterior son los Estados Unidos, Brasil y el Reino Unido. Pero estamos sumando nuevos mercados constantem­ente. Asia es un gran objetivo para este año”, agregó el ejecutivo, durante un encuentro con periodista­s.

La apuesta de la bodega es ambiciosa, si se tiene en cuenta el contexto que atraviesa la industria. La Argentina inició su tercer año consecutiv­o con caída de exportacio­nes de vino. Según los datos del Instituto Nacional Vitiviníco­la (INV), en los dos primeros dos meses del año, despachó 27,9 millones de litros, un 8,8% menos que el mismo periodo del año pasado.

En 2023, la venta de vino al exterior acumuló una baja del 25,7%. En 2022, la caída había sido del 21,2%, según el INV.

 ?? ?? La bodega Otronia está ubicada en Chubut; produce vinos con bajas temperatur­as y fuertes vientos
La bodega Otronia está ubicada en Chubut; produce vinos con bajas temperatur­as y fuertes vientos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina