El Cronista

Buscan habilitar la exportació­n de petróleo y eliminar el barril criollo

- Florencia Barragan fbarragan@cronista.com

La nueva ley ómnibus trae grandes cambios para el sector energético. Para los hidrocarbu­ros, implica un cambio fundamenta­l al liberar el comercio exterior, tanto para el petróleo como para el GNL. Además, unifica los entes reguladore­s (Enre y Enargas) y busca por primera vez privatizar Energía Argentina S.A., la empresa estatal que recibe la mitad de todas las transferen­cias del Tesoro, debido a que canaliza los subsidios.

Por otro lado, el nuevo proyecto de ley también implica grandes cambios con respecto a la ley ómnibus original. El capítulo IX sigue siendo el de energía, pero elimina tres secciones completas, relacionad­as a la transición energética, los biocombust­ibles y los millonario­s fondos fiduciario­s.

El consultor energético Juan José Carbajales detalló que “plantea la desregulac­ión del mercado, libertad de precios, maximizaci­ón de renta, eliminació­n del autoabaste­cimiento y el interés público nacional, limitación de prórrogas de concesione­s y fomento a grandes inversione­s o RIGI.

El punto fundamenta­l es el que libera las exportacio­nes de hidrocarbu­ros. El artículo 151 reemplaza el artículo 6 de la histórica ley de hidrocarbu­ros y establece que los concesiona­rios podrán “comerciali­zar sus derivados libremente”. Esto deberá decir la nueva ley: “Los permisiona­rios, concesiona­rios, refinadore­s y/o comerciali­zadores podrán exportar hidrocarbu­ros y/o sus derivados libremente, sujeto a la no objeción de la Secretaría de Energía”.

Deberá estar en la reglamenta­ción y los requisitos habituales vinculados al acceso de los recursos técnicamen­te probados; Energía sólo podrá objetarlo dentro de los 30 días tras el aviso.

La nueva ley elimina el barril criollo que se usa para bajar el precio de la nafta. El artículo 151 dice: “El Poder Ejecutivo nacional no podrá intervenir o fijar los precios de comerciali­zación en el mercado interno”. Y prevé autorizaci­ones de exportació­n en firme para el GNL durante un plazo de hasta 30 años.

Otro cambio es que establece que la política de hidrocarbu­ros tendrá como uno de sus objetivos el de “maximizar la renta obtenida de la explotació­n de los recursos y satisfacer las necesidade­s de hidrocarbu­ros del país”.

La nueva ley ómnibus implica grandes cambios respecto a su versión original. Quedó afuera toda la sección de transición energética, que creaba los mercados de carbono para asignarles derechos de emisión a las empresas. De todos modos, el secretario de Energía,

El nuevo proyecto da luz verde también a las ventas al exterior en firme de GNL por un plazo de 30 años

Eduardo Rodríguez Chirillo, anunció esta semana en un foro empresario que buscará aplicarlo, así que podría ir en una ley por separado.

Además, quedó afuera toda la sección que modificaba el marco legal de los biocombust­ibles, y que había generado fuertes discusione­s con los 10 gobiernos provincial­es donde se encuentran los productore­s, como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, entre otras.

Tampoco se incluyó la sección que se llamaba “De los fondos fiduciario­s del sector energético”, también muy criticada por los gobernador­es, en este caso, de los patagónico­s. Esta sección le daba la posibilida­d al Poder Ejecutivo de modificar o eliminar los fondos fiduciario­s energético­s.

 ?? ?? El capítulo de transición energética iría aparte
El capítulo de transición energética iría aparte

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina