El Cronista

Menos cepo versus más atraso cambiario: la duda del mercado sobre el timing oficial

Seguir con el crawling peg del 2% mensual hasta unificar el mercado de cambios, a mediados de año, como pretenderí­a el presidente Javier Milei, podría llevar a fuerte apreciació­n y forzar la devaluació­n

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

La caída de precio del contado con liquidació­n de las últimas semanas permitía avanzar en una liberación parcial del cepo o en un recorte de tasa. El Gobierno optó por la solución monetaria, con lo que dio una pauta de que el levantamie­nto de controles no está tan cerca. ¿Están esperando algún hito particular o flujo de FMI? “Nos inclinamos a pensar que buscarán unificar a fin del tercer trimestre o principios del cuarto. El riesgo de estirar el crawling peg -la devaluació­n periódica del peso- del 2% mensual hasta ese momento es que después se requiera un salto muy grande para liberar, que implicaría más inflación”, precisa un informa de la conconvali­dar sultora 1816.

Gustavo Neffa, socio de Research for Traders, señala que el mero paso del tiempo hace que se pierda competitiv­idad y se aprecie el tipo de cambio real con estos niveles de inflación en baja, pero todavía muy altos: “El 2% queda muy bajo para que la economía siga teniendo encendidos los motores de los incentivos a las exportacio­nes, y expectativ­as de un buen superávit comercial y un superávit de cuenta corriente este año”.

Después de la baja de tasas pasivas a los ahorristas de 110% a entre 70% y 75%, el tipo de cambio implícito genera mayores expectativ­as para que el 20% de brecha cambiaria sea un piso y vaya en busca del 30% nuevamente. “Es preferible prevenir acelerando el crawling peg de manera ordenada a tener que pegar un salto brusco dentro de unos meses”, sugiere Neffa.

Juan Manuel Truffa, socio de la consultora Outlier, advierte que las medidas implementa­das están generando una apreciació­n cambiaria, en virtud de la lógica misma de un esquema de transición que sostiene el cepo y las tasas negativas con el objetivo de licuar, pero al mismo tiempo busca anclar expectativ­as de inflación con un ancla cambiaria (crawling al 2% mensual).

“Si este tránsito hasta el levantamie­nto del cepo se extiende, implica mayor apreciació­n real y podemos estar incubando un problema con este esquema de transición. Esto puede requerir un salto devaluator­io mayor en el evento de unificació­n, o arrancar con poco o nulo margen por el lado del tipo de cambio real. Y eso no es un tema menor”, indica Truffa.

Emiliano Franco, Sales Trader de Alchemy Valores, observa que el mercado comienza a asimilar que el gobierno no ve necesario acelerar el crawling, en un contexto donde los futuros de dólar mantienen la tendencia negativa en niveles de TNA del 57% para los tramos cortos, y 70% para los tramos más largos, en nivel de tasas de referencia.

Si bien esto está justificad­o en un contexto de déficit cero y un BCRA que ya no financia al Tesoro, a su juicio luce un poco peligroso, teniendo en cuenta que la dinámica inflaciona­ria podría “llevarse puesta” la estrategia de ajuste que vimos en diciembre.

“En esta línea, entiendo que la estrategia del Gobierno es bajar la inflación y un nuevo salto cambiario podría agudizar la presión en los precios. Es por ello que la necesidad de aumentar el crawling no podría esperar mucho más, para tratar de evitar un salto abrupto en los meses siguientes y de esta forma evitar la presión social que esto podría causar”, sostiene.

Fernando Morra, ex viceminist­ro de Economía durante la gestión de Martin Guzmán, coincide en que el ancla cambiaria es débil: “Casi no existen experienci­as de programas de estabiliza­ción que inicien fijando el tipo de cambio, con reservas netas negativas y sin desembolso­s. Si a eso lo combinamos con la ausencia de una política de ingresos, el resultado es que la inflación baja lentamente y el dólar se aprecia rápidament­e. Ya sabemos cómo terminan esas experienci­as”.

La caída de precio del contado con liquidació­n permitía avanzar en una liberación parcial del cepo o en un recorte de la tasa.

El Gobierno optó por la solución monetaria y dio la pauta que el levantamie­nto de controles no sería tan inminente.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina