El Cronista

La primera ley sobre IA marca el rumbo para la industria tech

La Unión Europea ya tiene lista su legislació­n para dar un marco de previsibil­idad al desarrollo de la inteligenc­ia artificial. Se estipulan directrice­s de transparen­cia y cuidado de los usuarios

- Adrián Mansilla amansilla@cronista.com

El frenético avance de la inteligenc­ia artificial, que resulta tan asombroso por sus logros como preocupant­e por la falta de control, ahora puede tener un faro que marque su rumbo o, al menos, evite desvíos graves en el futuro cercano.

La Unión Europea consensuó y aprobó a fines de la semana pasada una ley que es la primera destinada a regular la inteligenc­ia artificial que se conoce a nivel mundial. Se trata de una normativa en la que se venía trabajando desde 2021, pero que en el último año –dado el boom de CHATGPT y herramient­as similares– se aceleró en su tratamient­o. El objetivo es abordar el riesgo que puede introducir la IA para usuarios, empresas y gobiernos, a la vez que se intenta mitigar el peligro de que sus aplicacion­es vulneren los derechos humanos o perpetúen los prejuicios.

Ahora, los mandatario­s de los 27 países del bloque europeo deberán respaldar la ley en abril, para que el documento sea publicado y entre en vigencia en el mes de mayo.

LEY IA: POR QUÉ IMPORTA

La flamante normativa europea estipula que los modelos de inteligenc­ia artificial de propósito general deberán cumplir con obligacion­es de transparen­cia y normas de derechos de autor.

Además, sistemas considerad­os de alto riesgo (usados en infraestru­cturas críticas, educación o aplicación de leyes) deberán cumplir requisitos más estrictos. En este sentido, deberán tener un análisis de impacto obligatori­o sobre los “derechos fundamenta­les” de las personas usuarias.

“Esta ley de IA de la UE pretende establecer límites claros para su despliegue, de modo que los vendedores y desarrolla­dores dispongan de algunas directrice­s y límites, tanto si se trata de escaneo de un currículum con sesgo de género, como de vigilancia omnipresen­te en el espacio público con cámaras impulsadas por IA, o de análisis invasivos de datos médicos que afectan a un seguro de salud. De este modo, habrá un límite bien marcado y acceso herramient­as para perseguir a los que vayan en contra”, explicó Peter Sandkuijl, vicepresid­ente del departamen­to de ingeniería de EMEA de Check Point Software.

El paso de Europa es de vital importanci­a, dado que en Estados Unidos, donde se concentran hoy los avances en el campo, no hay una legislació­n específica. En 2020, la Casa Blanca emitió un conjunto de principios para el desarrollo de la IA, enfocados en la promoción de la innovación y el crecimient­o económico, además de la protección de la seguridad pública. Pero solo a modo de guía y lejos de la realidad actual.

QUÉ DICE LA LEY DE IA

Entre los aspectos destacados de la ley se encuentran directrice­s de desarrollo y despliegue más estrictas, dado que los desarrolla­dores tendrán que incorporar medidas de cibersegur­idad desde el principio, centrarse en prácticas de codificaci­ón seguras y garantizar que los sistemas de IA sean resistente­s a hackeos.

Las empresas también deberán asumir responsabi­lidad por brechas de seguridad que involucren sistemas de inteligenc­ia artificial. Esto requerirá protocolos de respuesta ante incidentes más estrictos y que los sistemas de IA cuenten con mecanismos avanzados para detectar y reaccionar ante incidentes de cibersegur­idad.

La ley busca, además, evitar el uso de la IA con fines malintenci­onados, como la creación de deepfakes o la automatiza­ción de ciberataqu­es, a la vez que trata de prevenir su utilizació­n para la ciberguerr­a.

Asimismo, para reducir los riesgos de sesgos y discrimina­ción ya vistos, impulsa que los sistemas de IA se entrenen con conjuntos de datos diversos y representa­tivos.

En tanto, un tema que puede generar fuertes resistenci­as es que las empresas desarrolla­doras deberán divulgar de manera más detallada los datos utilizados para entrenar los sistemas de inteligenc­ia artificial, los procesos de toma de decisiones de la IA y las medidas adoptadas para garantizar la privacidad y la seguridad.

La normativa europea se comenzó a trabajar en 2021 y se aceleró tras el repentino auge de CHATGPT

Los modelos de IA deberán cumplir con obligacion­es de transparen­cia y derechos de autor

 ?? ?? El boom de herramient­as como CHATGPT creó un nuevo escenario que necesitaba una regulación
El boom de herramient­as como CHATGPT creó un nuevo escenario que necesitaba una regulación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina