El Cronista

Por falta de fondos, creció la carga impositiva en varios municipios

En medio de la propuesta de rebelión fiscal del diputado Espert contra Buenos Aires, un informe privado reveló la aplicación y evolución de tributos en diferentes localidade­s

- Lucrecia Eterovich leterovich@cronista.com

Frente a la baja de transferen­cias automática­s -por la vigencia del régimen cedular de Ganancias- algunos gobernador­es intentaron compensar recursos a través del aumento del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB), aunque la estrategia también la replicaron los intendente­s.

Un reciente informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) expuso la evolución de la Tasa de Seguridad

e Higiene (TISH) durante 2010-2023 en 30 municipios -al menos uno de cada provincia- y la carga que ejerció tanto para el sector mayorista como minorista.

Si bien existen múltiples formas de tributarlo, destacan la predominan­cia de cobrarlo como un porcentaje de la facturació­n, lo que hace que funcione prácticame­nte igual que II.BB que aplica las provincias, aunque con una alícuota menor.

Se contempló a La Plata, La Matanza, Lanús, Quilmes, Mar del Plata, San Fernando del

Valle de Catamarca, Resistenci­a; Trelew, Córdoba, Río Cuarto, Corrientes, Paraná, Formosa, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa; También a La Rioja, Mendoza, San Rafael, Posadas, Neuquén, San Carlos de Bariloche, San Juan, San Luis, Río Gallegos, Río Gallegos, Rosario, Santa Fe, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán y Ushuaia.

Dentro de las jurisdicci­ones reveladas, 22 de ellas cobran una alícuota sobre los ingresos, mientras que las ocho restantes lo hacen sobre montos fijos sobre diferentes variables como la actividad, superficie, empleados.

“[Existió] una clara tendencia alcista en la carga tributaria formal sobre el sector comercial en los últimos 13 años en los municipios que gravan el tributo con una alícuota”, alertaron. Al exponer que el promedio para el mayorista pasó del 0,57% en 2010 a 0,71% en 2023 (24,7% de aumento) y del minorista del 0,61% al 0,70% (14,3%).

A nivel desagregad­o, en el mayorista, el promedio simple de carga tributaria para las 30 ciudades y los tres tamaños de unidades económicas (pequeña, mediana y grande) es del 0,54% de la facturació­n total neta del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Aunque con diferencia­s al interior, dada la existencia de alícuotas diferencia­les que hacen que la carga tributaria promedio tienda a ser más elevada para los modelos de mayor facturació­n. “Con variacione­s desde un 0,5% promedio para las empresas pequeñas hasta un 0,59% promedio para las unidades grandes”, puntualiza­ron.

En cuanto al minorista, el promedio simple se encuentra en el mismo valor (0,54% de la facturació­n neta total de IVA) y el mismo carácter de progresivi­dad de la carga: para los pequeños es del 0,48% mientras que para los grandes asciende a 0,63%.

Las diferencia­s aparecen cuando se diferencia con respecto a los métodos en los que se gravan, en el mayorista cuando se aplican alícuotas la carga es del 0,71% y baja al 0,17% en caso de monto fijo. Una diferencia que resulta aún mayor para en el minorista (0,70% versus 0,14%).

A nivel mayorista -grande-, Santa Fe presenta la mayor presión en “Venta de alimentos” (1,8%). Posición que mantiene para la de “Bebidas”, “Productos textiles y de vestir” y “Artefactos para el hogar” con el 1,8%. Situación que no se mantiene para el caso de la “Venta de materiales de construcci­ón” donde el podio lo ocupa Paraná (1,44%) seguida por Tucumán (1,25%) y Resistenci­a (1,008%).

Para los minoristas -grande-, Santa Fe presenta la mayor presión en “Venta en kiosco y almacenes” con el 1,80% seguida por Paraná (1,44%). Mientras que en “Supermerca­dos”, en la cima está Río Cuarto (4,42%).

En “Venta de carnes y chacinados” como en de “Bebidas” y “Productos de textil y de vestir”, el primer lugar está ocupado por Santa Fe con el 1,8%. Una situación que se replica, pero con Paraná para las “(...) en ferretería y pinturería­s” (1,44%) y “Artefactos para el hogar”(2,4%).

El promedio de la carga para el mayorista pasó del 0,57% en 2010 a 0,71% en 2023 (aumento del 24,7%).

 ?? ?? Los intendente­s buscan nuevas vías de financiami­ento para financiar trabajos en sus municipios
Los intendente­s buscan nuevas vías de financiami­ento para financiar trabajos en sus municipios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina