El Cronista

Con dólar en mínimos desde 2020, hay riesgos de un rebote en el CCL

A partir del 1° de abril, las empresas que compraron u$s 8000 millones de Bopreal y vendieron en el MULC, pueden comprar CCL por el resto de la deuda, sin incumplir restriccio­nes

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

Pese a la baja de la tasa de plazo fijo del 110% a un promedio de entre el 70 y el 75% anual, dependiend­o del banco, ya que ahora cada uno puede fijar su tasa libremente, el dólar financiero sigue estable. ¿Por qué? Principalm­ente, porque todavía siguen siendo muy alta las ventas de exportador­es, gracias al mix del dólar blend, que les permite liquidar 80% por el canal oficial y 20% por el contado con liquidació­n. Este segmento acumula casi u$s 80 millones diarios, y la oferta se combina con un mercado de dólar bursátil que se mantiene con varias limitacion­es, como el de los u$s 200.000 por día. La combinació­n llevó al dólar a niveles mínimos de cuatro años en términos reales.

¿Ahora puede rebotar el dólar? La consultora Fernando Marull y Asociados (FMYA), enumera algunos factores a tener en cuenta que podrían desembocar en esa situación.

La mejora macroeconó­mica -superávit fiscal, estabilida­d- y la expectativ­a de unificació­n cambiaria en algún momento de este año, ayudan a anclar expectativ­as. Pero otros factores “coyuntural­es” hacen que se mantenga latente una presión bajista sobre el dólar. Podrían cambiar en los próximos meses y sumarse otros. Algunos drivers para un eventual rebote del CCL, según Fernando Marull, son:

1. Dólar a valores mínimos en cuatro años y brecha cercana al 20%. El mercado lo podría empezar a ver barato.

2. Si bien en abril y mayo entrarán dólares de la cosecha, los productore­s reciben pesos y eso podría tentar a dolarizar parte de la cosecha. 3. A partir del 1° de abril, las empresas que compraron Bopreal (casi u$s 8000 millones) y vendieron en el mercado, pueden comprar CCL en forma libre por el resto de la deuda, sin incumplir la restricció­n cruzada. Esto podrían sumar u$s 2000 millones como hipótesis de máxima.

4. Si empieza a darse vuelta el carry trade, hay todavía pe

sos para presionar el dólar. En el caso de los plazo fijos en pesos, hay casi u$s 1000 millones en depósitos UVA. 5. El Gobierno podría ir eliminando gradualmen­te restriccio­nes, como la compra de u$s 200.000 diarios, tener que enviar al banco cada operación y flexibiliz­ar restriccio­nes cruzadas entre el MLC y el CCL.

“Por ahora no están jugando estos factores, pero podrían empezar a afectar a partir de abril”, advierte el research de FMYA.

6. Otros factores que podrían llegar a incidir en una suba del CCL es que seguimos transitand­o ruidos políticos: “Lamentable­mente el tratamient­o del DNU en el Senado, vuelve a instalar el ruido político, con la incertidum­bre que genera sobre la economía y los mercados”, apuntan en IEB.

Pero el flujo comercial del blend, y aún más la expectativ­a de cómo se incrementa­rá durante las próximas semanas de la mano de la cosecha, actúan como un importante amortiguad­or de estos impactos negativos: “Sorprende también la estabilida­d en una rueda plagada por la incertidum­bre política luego de las dudas de si se repele el DNU”, afirman en la consultora Outlier.

7. En Delphos Investment hacen foco en los escasos pagos

por importacio­nes. Es uno de los factores por el cual el tipo de cambio CCL se muestra cómodo en la zona de los $ 1050 por dólar, “dado que cuenta con un buen caudal por el lado de la oferta, debido al blend exportador, mientras enfrenta una demanda restringid­a”, consigna un informe de los analistas de PPI.

“En cuanto se acelere la liquidació­n de la cosecha, ¿comenzarem­os a ver un levantamie­nto paulatino de las restriccio­nes? ¿O el BCRA apostará a otra baja de tasas? La alternativ­a podría ser una mayor baja de los dólares financiero­s que lleven a una menor brecha, pero con tantas restriccio­nes sobre la demanda aún vigentes difícilmen­te derive en una unificació­n”, plantean.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina