El Cronista

Los economista­s revisan pronóstico­s sobre qué va a pasar con las tasas en EE.UU.

La encuesta de FT con los especialis­tas sugiere que el banco central hará dos o menos recortes este año, el primero entre julio y septiembre, más tarde de lo que esperan los traders en el mercado

- Claire Jones Eva Xiao

La Reserva Federal se verá obligada a mantener las tasas de interés en un nivel alto durante más tiempo de lo que prevén los mercados y los banqueros centrales, según los economista­s académicos encuestado­s por el Financial Times.

Más de dos tercios de los encuestado­s en el sondeo Ftchicago Booth creen que la Fed hará dos o menos recortes este año, en su lucha por completar la “última milla” de su lucha contra la inflación. La respuesta más popular para el momento del primer recorte se dividió entre julio y septiembre.

Se trata de un comienzo más tardío de lo esperado en los mercados financiero­s, donde los operadores esperan tres recortes este año, con la primera reducción de un cuarto de punto en junio o julio. Las previsione­s actuales de la Fed, que se actualizar­án el miércoles, también contemplan tres recortes en 2024.

La encuesta de Chicago Booth sugiere que los inversores podrían verse obligados a frenar las apuestas a una mayor relajación por parte de la Fed, que se espera que mantenga las tasas en el actual máximo de 23 años, entre el 5,25% y el 5,5%, el miércoles.

“La Fed quiere bajar las tasas. El lenguaje corporal habla de recortes. Pero los datos se lo van a poner más difícil”, dijo Jason Furman, economista de la Universida­d de Harvard, uno de los 38 encuestado­s este mes. “Creo que la última milla de la inflación resultará bastante obstinada”.

Si los economista­s están en lo cierto, eso decepciona­ría a la administra­ción Biden, que espera que los costos de endeudamie­nto caigan a los niveles previos a la pandemia lo más rápido posible. Esto aliviaría la preocupaci­ón de los votantes –en la cuenta regresiva a las elecciones de noviembre– de que las hipotecas se han vuelto inalcanzab­les.

El presidente de Estados Unidos intentó aliviar la presión sobre los futuros propietari­os de viviendas mediante créditos fiscales esbozados en el discurso sobre el Estado de la Unión de este mes, pero es poco probable que ese beneficio tenga un impacto tan grande como la reducción de los costos de endeudamie­nto.

Vincent Reinhart, exfunciona­rio de la Fed y actual economista jefe de Dreyfus and Mellon, cree que el calendario político influirá en los responsabl­es de fijar las tasas.

“Los datos dicen que el mejor momento para bajar las tasas es septiembre, pero la política dice junio”, dijo Reinhart, que no participó en la encuesta. “No conviene empezar los recortes tan cerca de unas elecciones”.

Algunos responsabl­es de la fijación de tasas –como el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic– han dicho que preferiría­n hacer menos movimiento­s que los tres recortes previstos.

El índice de precios al consumo (IPC) y del índice de precios al productor (IPP) mostraron la semana pasada una inflación superior a la prevista.

La inflación del IPC de febrero subió al 3,2%, desde el 3,1% del mes anterior, mientras que la inflación del IPP alcanzó el 1,6%, desde el 1% de enero, lo que indica que la mayor parte de la caída post pandemia de los costos de los bienes ya ha sido incorporad­a.

Según Evi Pappa, académico de la Universida­d Carlos III de Madrid, “las últimas cifras muestran que la inflación está

La administra­ción Biden espera que las tasas caigan a los niveles previos a la pandemia lo más rápido posible

subiendo, por lo que no conviene intervenir demasiado rápido si se es banquero central”. “Es mejor esperar a que las cifras reales muestren que la inflación ha aterrizado cerca del 2% y entonces moverse, en lugar de confiar en las proyeccion­es”.

Los datos sobre el mercado laboral y el crecimient­o también han sido más sólidos, lo que ha llevado a los encuestado­s a confiar cada vez más en que la economía estadounid­ense logre un soft landing –en el que la Fed sea capaz de alcanzar su objetivo de inflación del 2% sin un fuerte aumento del desempleo– en comparació­n con la encuesta de diciembre. Menos de la mitad de los encuestado­s prevén una recesión antes de 2026.

“La economía estadounid­ense sigue funcionand­o bastante bien”, afirmó Stephen Cecchetti, profesor de la Universida­d Brandeis. “Sigue habiendo cierto riesgo de desacelera­ción en la segunda mitad del año, pero no tanto como habría esperado hace tres meses”.

Un mejor crecimient­o también podría pesar sobre la disposició­n de la Fed a recortar las tasas, dijeron algunos encuestado­s. “Veo la demanda, en particular, más fuerte en EE.UU. que en los países europeos”, dijo Hilde Bjornland, profesora de economía en la BI Norwegian Business School, que cree que los mercados tendrán que esperar hasta noviembre para el primer recorte de las tasas.

 ?? BLOOMBERG ?? Las previsione­s de la Reserva Federal se actualizar­án mañana en su próxima reunión.
BLOOMBERG Las previsione­s de la Reserva Federal se actualizar­án mañana en su próxima reunión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina