El Cronista

Febrero anotó el tercer superávit comercial consecutiv­o

La baja en las compras al exterior permitió que el Gobierno alcanzara su tercer mes de balanza comercial positiva. Las exportacio­nes anotaron su segunda suba consecutiv­a.

- Victoria Lippo mlippo@cronista.com

En febrero la balanza comercial anotó su tercer superávit consecutiv­o y alcanzó su mayor registro desde octubre de 2022, con un saldo positivo de u$s 1.438 millones, informó el Indec. Esto se logró tras la baja de las importacio­nes en un 18,6%, y una suba de las exportacio­nes del 5,6%.

Si bien se recortó el intercambi­o comercial (-6,3%), las exportacio­nes alcanzaron los u$s 5.531 millones y las importacio­nes totalizaro­n los u$s 4.093 millones.

En lo que va del año, las exportacio­nes acumulan u$s 10.928 millones, mientras que las importacio­nes suman u$s 8.706 millones.

Las exportacio­nes anotaron su segunda alza consecutiv­a y dejaron atrás trece meses de caídas. El incremento se explica por la suba de las cantidades (+13,5%), que compensaro­n el retroceso en los precios (-6,8%).

Las ventas se vieron impulsadas por las manufactur­as de origen agropecuar­io (MOA) que, si bien aumentaron en un 8%, representa­ron el 35,4% del total. Le siguieron los productos primarios, que subieron un 18,8% y representa­ron el 26,1% del total.

El crecimient­o en los productos primarios se dio a raíz de las mayores cantidades vendidas (+24%) que compensaro­n la caída en los precios (-4,3%). Entre los productos primarios se destacó la recuperaci­ón de las ventas de trigo y pellets de la extracción de aceite de soja.

Las ventas de manufactur­as industrial­es (MOI) cayeron un 3,9%, con bajas en cantidades (2,9%) y precios (-0,5%). Se destacaron las menores ventas de metales comunes, máquinas y aparatos, material eléctrico y materias plásticas. La contracció­n en las ventas de combus

El nivel de las importacio­nes se mantiene en su menor nivel en al menos tres años.

tibles y energía fue del 3,2%.

IMPORTACIO­NES

En febrero se registró la peor variación en las compras al exterior desde agosto de 2020, caída que coincidió con la reapertura de algunas actividade­s en la pandemia. Medido en dólares, es el menor monto de compras desde febrero de 2021. Las importacio­nes acumulan trece meses de caídas.

Estas se contrajero­n tanto en precios (-6,4%) como en cantidades (-13,2%). El principal desplome se dio en las compras de combustibl­es y lubricante­s (73,9%) a raíz del recorte de las cantidades, que se achicaron en un 74,4%.

Le siguieron las bajas de bienes de consumo, con una caída del 19,7%, y las piezas y accesorios para bienes de capital, que retrocedie­ron un 17,2%. Solo registraro­n alzas las compras de vehículos automotore­s de pasajeros (+41,3%) y bienes de capital (0,4%).

Si bien las importacio­nes ya no esperan la aprobación de la Secretaría de Comercio y pasaron a un sistema de informació­n de compras, aún se mantienen entre los mínimos en tres años.

AL RITMO DE LA DEVALUACIÓ­N

Según MAP Economic and Business Advisors, el nivel de las compras respondió en enero a la devaluació­n y el aumento del impuesto PAIS, aunque esta dinámica puede verse afectada por el ritmo de devaluació­n del 2% mensual.

Otro de los motivos que destacan desde MAP es el deterioro de la actividad económica. La suba de las compras suele coincidir con el crecimient­o económico y Argentina atraviesa su tercer mes de caída en indicadore­s anticipado­s, como las ventas minoristas, los patentamie­ntos y los préstamos al sector privado, así como el uso de la capacidad instalada industrial que en enero tocó en su menor nivel desde junio de 2020.

La caída se da a pesar del desempeño del BOPREAL y del acceso de importador­es pequeños al Mercado Libre de Cambios (MLC).

 ?? ?? Las exportacio­nes treparon un 5,6%.
Las exportacio­nes treparon un 5,6%.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina