El Cronista

Escala más el AL30: duplicó el precio en cuatro meses, cerró arriba de u$s 50

El Bonar 2030 sigue siendo el más líquido del mercado y superó una barrera psicológic­a. Los analistas señalan la acumulació­n de reservas del Banco Central y la mejora en las cuentas fiscales

- Enrique Pizarro epizarro@cronista.com

Los bonos soberanos en dólares operaron nuevamente con alzas. En el mercado volvió a captar la atención el AL30, uno de los títulos más utilizados para la operatoria del dólar MEP. Tras avanzar 1,5%, superó la barrera psicológic­a de los u$s 50 en su versión en dólares y los analistas no descartan nuevas subas.

En lo que va del año, acumula un incremento del 33% en dólares. Desde el 19 de noviembre, cuando Javier Milei ganó la Presidenci­a en la segunda vuelta electoral contra el ex ministro Sergio Massa, la cotización del AL30 acumula una ganancia del 95% en moneda estadounid­ense. Es decir, prácticame­nte, se duplicó en sólo cuatro meses.

El asesor financiero José Ignacio Bano destaca que el repunte de los bonos soberanos en dólares se da por un cambio de expectativ­as en el mercado, en base a la mayor probabilid­ad de pago de la deuda en moneda extranjera y la mejora en el desempeño de variables fundamenta­les de la economía local.

“Antes de las elecciones, como deudor, la Argentina era un país que no tenía reservas (muy negativas) y todos los meses gastaba más de lo que recibía, por lo que incurría en déficits cada vez mayores. Los inversores le prestaban a un país sin plata en el bolsillo, con deudas y que gastaba de más”, afirma.

En cambio, resalta Bano, desde la asunción de Milei empezaron a aumentar las reservas netas, que siguen negativas pero ya acumuló compras por más de u$s 10.000 millones. A esto se suman los superávits fiscales que se registraro­n en los dos primeros meses del año, revirtiend­o los déficits que tenía antes.

“Es decir, como deudor, la Argentina pasó de ser un país que no tenía nada en sus reservas en dólares y se endeudada cada vez más a ser un país que dejó de endeudarse todos los meses y empezó a juntar reservas. Eso cambia bastante el perfil del deudor”, sostiene.

Diego Méndez, analista de PPI, coincide en que el driver más importante de los bonos es su probabilid­ad de pago, lo cual estuvo en duda durante los últimos años. Ahora, cambió la perspectiv­a por la acumulació­n de reservas, a lo que se suma un potencial nuevo acuerdo con el FMI que contenga la llegada de “fondos frescos”.

Además de los superávits fiscales de enero y febrero, Méndez agrega que un dato no menor es la alta popularida­d que sigue mostrando el presidente Javier Milei en las encuestas de opinión pública, lo que refleja que el ajuste que está realizando sobre las cuentas públicas “está siendo tolerado por la población”.

Hacia adelante, de acuerdo con Bano, las perspectiv­as indican que las cotizacion­es de los bonos soberanos en dólares deberían seguir avanzando en la medida en que el BCRA siga achicando el nivel de reservas negativas y pase a ser acumular divisas, además de mantener buenos resultados fiscales durante los próximos meses.

“Si miramos curvas de los títulos de deuda de países comparable­s con Argentina (emergentes, por ejemplo), la de corto plazo rindiendo 27% (AL30 en u$s 50) debería comprimir en caso de acomodar medianamen­te la macroecono­mía”, estima Fermín Ezequiel López, portfolio manager de Cocos Capital.

Méndez advierte que se van a necesitar más drivers. Por un lado, fiscal, que si bien tuvo buenos resultados en enero y febrero, se logró mediante licuación de gastos, lo cual considera insostenib­le en el tiempo. Además, en lo cambiario, la liberación del cepo manteniend­o compras netas de reservas sería una señal positiva para el mercado.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina