El Cronista

Pagar en cuotas es más barato y a mayor plazo por fuera del programa del Gobierno

La tasa para pagar con tarjeta a través de Cuota Simple iba a ser del 68%, al ser el 85% de la tasa de política monetaria, pero los bancos se opusieron y finalmente será del 80% anual

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

La baja de tasas de plazo fijo repercutió en una reducción de las tasas del programa de estímulo al consumo del Gobierno Cuota Simple: estaba en 93,5% y había bajado al 68 por ciento. Los números no son aleatorios, ya que se correspond­ía con el 85% de la tasa de plazos fijos, y luego al 85% de la tasa de política monetaria, que había bajado del 100 al 80 por ciento. Sin embargo, el Gobierno el lunes dio marcha atrás y eliminó el coeficient­e del 85%, para dejarla a la par de la política monetaria. En consecuenc­ia, en lugar de 68%, como se había dispuesto, ahora será del 80 por ciento.

Se trata de una conquista de los bancos que permitirá que se mantengan los cupos de las tarjetas de los consumidor­es. “El triunfo sería que no haya tasa máxima -se defienden-. Ellos saben que si ajustan mucho por precio, baja el volumen de consumo porque se reduce el cupo disponible en la tarjeta. Si la tasa es buena, los bancos podemos subir el límite, sujeto a riesgo crediticio. En el Gobierno entienden de que si es ruinoso, los bancos bajamos límites”, reveló el presidente de una institució­n financiera.

“No queremos que saquen el programa. Con incentivos correctos, los cupos disponible­s se actualizar­án, aunque no de forma inmediata, sino con alineación de precios relativos”, revela.

El plan Cuota Simple, que reemplazo a los Ahora, ofrece tres y seis cuotas. Pero en el medio terció la competenci­a entre las empresas “adquirente­s”, que se encargan de administra­r los pagos de los consumidor­es en los comercios a través de los dispositiv­os POS. Es un mercado concentrad­o mayormente en tres compañías. Una de ellas, Fiserv, salió con una tasa del 68% hasta 12 meses de plazo, menor costo de financiami­ento y mayor plazo de financiami­ento que el programa del Gobierno. El cliente no se entera, ya que los comercios tienen multi marca y ofrecen la que más les conviene.

“Está funcionand­o la desregulac­ión de tasas porque hubo mucho movimiento en la competenci­a entre adquirente­s, lo que fomenta que compitan y es probable que Payway (Prisma) y Getnet (Santander) bajen las tasas en los próximos días”, interpreta Román Sarria, CEO de Suga, conocedor de las internas del sector.

Los comercios se benefician de esta competenci­a: según Sarria, desde septiembre del año pasado no había promocione­s. Están volviendo en los últimos días por los adquirente­s, incluso por fuera de Cuota Simple.

“Esto provocó una baja en la tasa directa, que es la de descuento al comercio, donde Payway y Getnet la bajaron 4% y Fiserv 6%. Pueden hacerlo porque hay un fondeo importante por los plazos de acreditaci­ón, que están bastante largos, así que el próximo paso es bajarlos. El adquirente gana dinero por ahí, porque lo recibe al otro día de parte del emisor de la tarjeta”, explica Sarria.

Incluso detalló que Getnet, el más nuevo del mercado, lanza promocione­s pagando sólo con la tarjeta de Santander (su accionista) como costo de adquisició­n de clientes, con una tasa directa al comercio extremadam­ente baja.

Lo cierto es que, mediante la resolución 91/2024 publicada el lunes en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio estableció que la nueva tasa de referencia para Cuota Simple será la de política monetaria, que el BCRA fijó en 80%. Antes, la tasa monetaria era del 110% y el programa cobraba el 85%, que ubicaba la tasa de financiaci­ón en 93,5 por ciento.

Ahora, el Gobierno señala que reduce el costo de las tres y seis cuotas de financiami­ento de Cuota Simple, permitiend­o que más consumidor­es puedan realizar sus compras dentro de un universo de más de 30 categorías de productos nacionales.

La baja de tasas repercutió en el programa del Gobierno, Cuota Simple, cuya tasa estaba en el 93,5% y había bajado a 68%

Pero el Gobierno dio marcha atrás y eliminó el coeficient­e del 85%, para pasar a ser la tasa de política monetaria, del 80%

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina