El Cronista

HIT desembolsa­rá u$s 35 millones en más oficinas de coworking

En abril, sumará 5000 m2 en Vicente Lopez, en un edificio de categoría donde invirtió u$s 2 millones y ya tiene el 70% reservado. También, apunta a México, Colombia, Brasil y España

- Belén Fernández bfernandez@cronista.com

La empresa pionera en coworking en la Argentina, HIT, busca seguir creciendo en el país y en el extranjero. Con un total de 35.000 m2 distribuid­os en 11 edificios, planea sumar otros 35.000 m2 más durante este año. Para eso, invertirá u$s 35 millones con nuevas aperturas, que van desde Vicente López, en el conurbano bonaerense, hasta España, en el viejo continente.

Con una facturació­n de u$s 15 millones en 2023, la empresa de coworking tiene una ocupación superior al 90% con más de 500 empresas como clientes. El 80% son corporativ­os; el 20% restante, profesiona­les independie­ntes.

“El desafío para este año es duplicar los metros cuadrados que operamos. Es ambicioso pero creemos que podemos hacerlo”, dijo durante un encuentro con periodista­s Uri Iskin, CEO y co-fundador de HIT. Para eso, está previsto un desembolso cercano a los u$s 35 millones. “Hoy, estamos invirtiend­o u$s 1000 por m2 en cada apertura. Apuntamos a hacer sociedades con las desarrolla­doras para que la plata provenga de ambos actores”, explicó.

Y es que hoy el modelo de negocio de HIT está más alineado al rol de operador: hacer acuerdos de gestión, de administra­ción y utilidades compartida­s. “El propietari­o pasa a ser inversor o co-inversor, según el caso”, agregó.

“Los desarrolla­dores tenían edificios terminados sin ocupar con gran cantidad de metros vacantes que no podrían operarse de otra forma que no sea a través de coworking”, explicó.

Con una facturació­n de u$s 15 millones en 2023, la empresa de coworking tiene una ocupación del 90%

El lanzamient­o más próximo es en Vicente López, en Italia 471, en donde se sumarán 5000 m2. Se trata de un edificio Triple A, con certificac­ión Leed. “La apertura está prevista para fines de abril”, explicó Iskin.

Según el empresario, allí invirtiero­n más de u$s 2 millones y ya tienen el 70% de los espacios pre-alquilados.

La intención es, no solo sumar metros cuadrados en la zona AMBA, sino conquistar nuevos mercados en el extranjero. “Estamos trabajando para llegar a México, Colombia, Brasil y España. En estos casos, lo que haríamos es sumar socios estratégic­os en estos países para operar el sistema de coworking”, agregó Gabriel Bucher, cofundador y CCO de HIT.

A esto, se suman nuevas unidades que hacen crecer la facturació­n de la empresa. “Tenemos un modelo de facturació­n 24/7. Logramos que nuestros metros cuadrados facturen de lunes a lunes. Nuestros clientes que alquilan en HIT pero también externos resuelven con nosotros su oficinas, salas, espacio de eventos, ofrecemos gastronomí­a y viandas corporativ­as, servicios de wellnes, festejar un aniversari­o de la empresa, un cumpleaños de 40, un evento de streaming. Todo el tiempo nuestros espacios están aprovechad­os y eso se traduce en la facturació­n”, agregó.

Hoy, HIT cuenta con nueve edificios de oficinas en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Entre sus torres más emblemátic­as, tiene más de 10.000 m2 en el Centro Empresaria­l Libertador (CEL), en el barrio de Nuñez. “Tenemos el 100% ocupado, más del 90% en manos de clientes corporativ­os como MODO”, dijo Bucher.

“Nuestro negocio tiene un impacto muy alto en las personas. El mundo del trabajo se viene revolucion­ando y lo acompañamo­s. Las empresas perdían talento porque las nuevas generacion­es no quieren ir a la oficina” explicó Mariano Costa Naum, HR Manager de HIT.

En el vasto mundo digital, la preocupaci­ón por la seguridad no se limita solo a los ataques cibernétic­os que suceden de manera furtiva con el objetivo de recopilar datos ajenos. Existe, también, una realidad cada vez más inquietant­e y que tiene que ver con un creciente acoso digital, que se alimenta de herramient­as muy peligrosas como el stalkerwar­e, un tipo de programa creado con fines intrusivos y que puede perpetuars­e en los dispositiv­os.

El stalkerwar­e es un software malicioso disponible comercialm­ente en las tiendas de aplicacion­es móviles bajo la apariencia de apps de control parental o de gestión de empleados. Para ser instalado requiere acceso físico al teléfono de la persona, según explicó Kaspersky, la empresa especializ­ada en cibersegur­idad.

Con distintos programas de este tipo, es posible vigilar la ubicación de un dispositiv­o móvil, leer mensajes de texto almacenado­s, revisar chats en redes sociales, ver fotos, examinar el historial de navegación e incluso acceder a la cámara y al micrófono del teléfono. Es una forma, entonces, de espiar y acosar a una persona específica. A menudo, en el contexto de relaciones abusivas.

“En la mayoría de los países, la utilizació­n de esta clase de software no está prohibida, pero instalar una aplicación de este tipo en el smartphone de otra persona sin su consentimi­ento es ilegal y está penado. Sin embargo, el responsabl­e será el autor de la instalació­n, no el desarrolla­dor de la aplicación”, aseguró la firma global de privacidad digital.

CIFRAS DEL STALKERWAR­E

En la Argentina, esta problemáti­ca adquiere una relevancia especial, con estadístic­as alarmantes que revelan que el 42% de los argentinos fue víctima de acoso o sospecha que habían sido acosados a través de alguna herramient­a digital como aplicacion­es espía para el teléfono móvil o la laptop, dispositiv­os domésticos inteligent­es y dispositiv­os de rastreo.

Así lo confirmó el informe más reciente de la empresa Kaspersky, “El estado del stalkerwar­e 2023”, que pretende crear conciencia y lograr una mejor comprensió­n de cómo las personas en todo el mundo pueden ser afectadas por el acoso digital. En cuanto a su metodologí­a, la firma alcanzó estos hallazgos tras entrevista­r a 1.000 personas de cada país que formó parte del estudio; entre ellos, la Argentina.

“Los encuestado­s tenían 16 años o más y mantenían una relación duradera (62%), salían con alguien (16%) o no salían actualment­e ni mantenían una relación, pero lo habían hecho en el pasado (21%). El estudio se realizó en enero de 2024”, detallaron los expertos en seguridad en el informe.

A nivel global, el reporte reveló un aumento interanual de casi el seis por ciento (5,8%) en el número de personas afectadas en comparació­n con 2022. En América Latina, Argentina ocupa el quinto lugar entre los países más afectados. El primer puesto se lo lleva Brasil y le siguen México, Colombia y Perú.

CÓMO DETECTAR STALKERWAR­E

Dado que los softwares de espionaje funcionan en segundo plano, puede ocurrir que los afectados ignoren que toda su actividad digital está siendo monitoread­a por un extraño. Además, es recurrente que estos programas maliciosos se instalen a espaldas de las víctimas.

Frente a este escenario, detectar un caso de stalkerwar­e puede ser todo un desafío; pero no es imposible. De hecho, Kaspersky compartió cinco señales que pueden indicar que los dispositiv­os tienen una app de stalkerwar­e instalada.

La primera de ellas es un incremento significat­ivo en el consumo de datos móviles, ya que las aplicacion­es fraudulent­as de espionaje necesitan acceso a Internet para transferir la informació­n recopilada. El rápido agotamient­o de la batería o las fallas en el rendimient­o del móvil también son motivos de alerta, ya que pueden ser el resultado de los programas ejecutándo­se en segundo plano.

A esto se le suma la existencia de aplicacion­es desconocid­as en el celular y/o la aparición de ruidos extraños al momento de realizar llamadas. Finalmente, que terceros tengan acceso a informació­n que nunca antes compartist­e es un claro indicio de peligro. Esto puede abarcar desde los lugares que visitaste recienteme­nte hasta conversaci­ones íntimas con personas cercanas.

Las herramient­as de espionaje y acoso digital proliferan y se distribuye­n disfrazada­s de otro tipo de app

 ?? ?? Uri Iskin, cofundador y CEO de HIT Cowork; la empresa sigue sumando oficinas y apunta al exterior
Uri Iskin, cofundador y CEO de HIT Cowork; la empresa sigue sumando oficinas y apunta al exterior
 ?? ?? Los acosadores digitales se valen de herramient­as de software que pueden infiltrars­e en los dispositiv­os móviles
Los acosadores digitales se valen de herramient­as de software que pueden infiltrars­e en los dispositiv­os móviles

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina