El Cronista

FED: un Powell optimista se apega a su guión con las tasas

El fuerte crecimient­o de la economía de EE.UU. no detendrá el plan del banco central para reducir los costos de endeudamie­nto. Terminaría este año con recortes de tres cuartos de punto porcentual

- Claire Jones George Steer

Los funcionari­os de la Reserva Federal dieron rienda suelta a su optimismo el miércoles, revelando proyeccion­es de un crecimient­o económico estadounid­ense más rápido de lo esperado este año, al tiempo que dejaban margen para recortar las tasas de interés tres veces.

Fue un momento de reivindica­ción para el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), cuyas alentadora­s perspectiv­as de diciembre habían desafiado las expectativ­as más pesimistas de los economista­s.

Una combinació­n de fuerte crecimient­o económico, bajo desempleo y caída de la inflación es históricam­ente rara, pero la Fed de Jay Powell parece estar consiguién­dolo, al tiempo que pone a los mercados en línea con el plan de los funcionari­os para las tasas de interés.

El vigoroso comienzo de 2024 significa que los funcionari­os confían ahora en que la economía estadounid­ense crecerá 2,1% este año, más rápido que la mayoría de las demás economías avanzadas y por encima incluso de sus propias previsione­s de hace tres meses.

Aunque la inflación núcleo será ligerament­e más alta y el mercado laboral ligerament­e más fuerte, Powell señaló que esto no disuadiría al Comité de reducir los costos de endeudamie­nto de su actual máximo de 23 años, entre 5,25% y 5,5%.

“La economía está funcionand­o bien”, dijo Powell. La inflación general de 2,4% se estaba acercando al objetivo del 2% de la Fed, sugirió. “Seguimos avanzando a buen ritmo en la reducción de la inflación”.

A los mercados les gustaron las noticias –y el relajado ánimo de la Fed. El S&P 500 y el Nasdaq cerraron el miércoles en máximos históricos. Los precios de la deuda pública subieron al bajar los rendimient­os.

Mirando desde la Casa Blanca, los funcionari­os de la administra­ción Biden también se habrían alegrado. Los costos de endeudamie­nto parecen destinados a empezar a bajar antes de las elecciones presidenci­ales de noviembre. El soft landing de una economía que muchos analistas esperaban que se marchitara bajo el peso de las altas tasas está a la vista.

Parece cada vez más probable que la misión de los responsabl­es de las tasas termine con recortes de tres cuartos de punto porcentual este año. Mientras que en diciembre sólo seis funcionari­os acordaron tres recortes, esta vez fueron nueve. Las previsione­s dejan a la Reserva Federal en el buen camino para empezar a relajar la política monetaria en torno a junio, ofreciendo cierto alivio a los estadounid­enses que han tenido que hacer frente a un aumento de los tasas hipotecari­as y de los costos de endeudamie­nto de las tarjetas de crédito.

Aun así, algunos economista­s creen que los datos recientes de Estados Unidos –sobre todo los relativos a la inflación– obligarán al banco central a ser más cauto.

La inflación de los precios de algunos bienes y servicios sigue siendo rígida. El costo de la nafta, el indicador más visible de la presión sobre los precios, ha subido un 15% desde principios de enero. Otros costos, como los alquileres y los seguros de autos, siguen subiendo rápidament­e.

“Me sorprendió un poco que la tendencia de la Fed pareciera ser la de recortar las tasas incluso si hay una mejora en el crecimient­o”, dijo Subadra Rajappa, jefa de estrategia de tasas de EE.UU. en Société Générale. “En esta reunión hubo una oportunida­d para que la Fed presionara [contra un recorte en junio] y no lo hicieron”.

En cambio, un Powell confiado y notablemen­te más relajado restó importanci­a al reciente repunte de la inflación, de 3,1% en enero a 3,2% en febrero, diciendo que los efectos estacional­es podrían estar detrás del aumento. Aun así, el Comité evitaría “descartar datos que no nos gustan”, dijo.

Powell también restó importanci­a a los riesgos de que el persistent­e dinamismo del mercado laboral estadounid­ense dificulte la lucha contra la inflación.

“El año pasado vimos una contrataci­ón muy fuerte y un rápido descenso de la inflación”, dijo el titular de la Fed. “El fuerte crecimient­o del empleo no es en sí una razón para que nos preocupemo­s por la inflación”.

La gran mejora en las proyeccion­es del PBI por parte de la Fed se produjo sin ningún ajuste comparable de sus perspectiv­as sobre los precios o el empleo, desafiando las normas históricas en las que derrotar a la inflación a través de tasas de interés más altas ha conducido típicament­e a recesiones y fuertes aumentos del desempleo.

Yelena Shulyatyev­a, economista senior de BNP Paribas, dijo que esto mostraba que los responsabl­es de la fijación de tasas “estaban realmente creyendo en la historia” de que los factores del lado de la oferta, incluyendo un aumento de la inmigració­n que ha impulsado la producción, mientras que mantiene un límite sobre los salarios, estaban ayudando a la economía de EE.UU.

Los traders se han plegado a la lógica de la Fed y han revisado a la baja sus previsione­s de tasas de principios de año, que apuntaban a recortes de hasta 1,5 puntos porcentual­es para finales de 2024.

Pero la reacción al anuncio de la Fed estuvo lejos de ser decepciona­nte, con una fuerte suba de la renta variable que alimentó el rally que le sumado 27% al S&P 500 desde octubre.

“Ha sido todo un logro frenar el entusiasmo del mercado de seis [o siete] recortes de tasas a tres”, declaró Vincent Reinhart, economista jefe de Mellon.

Algunos analistas sostienen que los mercados se han vuelto tan optimistas sobre la economía estadounid­ense como la Fed y, por tanto, menos obsesionad­os con el próximo movimiento de la política monetaria.

“La Fed ya no es el motor más importante de las tendencias del mercado”, afirmó Tony Welch, director de inversione­s de la empresa de gestión de patrimonio­s Signaturef­d. “Ahora, es la mejora de los fundamenta­ls corporativ­os lo que todo el mundo observa”.

Mark Dow, autor del blog Behavioura­l Macro, se mostró de acuerdo. “No se trata de la liquidez de la Reserva Federal, sino del apetito por el riesgo”, dijo, explicando el ánimo boyante del mercado. “Y podemos crear toda la liquidez que necesitamo­s sin la Fed”.

 ?? BLOOMBERG ?? El S&P 500 subió 27% desde octubre.
BLOOMBERG El S&P 500 subió 27% desde octubre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina