El Cronista

Pese a la nueva compensaci­ón, jubilados pueden perder al menos 9% este año

Es con el supuesto optimista de que la inflación vaya cediendo mes a mes hasta un 5,9% en diciembre. La comparació­n con 2017 y los datos a tener en cuenta para la movilidad

-

El Gobierno definió por decreto un aumento de 12,5% para “compensar” inflación que determinar­á que las jubilacion­es y pensiones de haberes mínimos tendrían en abril un aumento del 18% y el resto, del 27,35%. La menor suba para las mínimas se explica porque la compensaci­ón por la pérdida de diciembre-enero que anunció el

Gobierno más el 13,2% que arrojó la inflación de febrero, no se aplicaría sobre el bono de hasta $ 70.000 que cobrarán las jubilacion­es de haberes mínimos. Actualment­e, el haber mínimo es de $134.445 más $70.000 del bono.

“Si en abril se ajustan los haberes un 13,2% por la inflación de febrero más un 12,5% por única vez, los jubilados con la mínima tendrían en mayo un ingreso real un 25% inferior al que tenían en 2017. Por su parte, el haber de mayo de los jubilados fuera de la mínima sería un 49% inferior al del año 2017”, detalló el economista Nadín Argañaraz. En 2017, el Gobierno de Mauricio Macri determinó el cambio en la fórmula de movilidad.

“Bajo el supuesto que los bonos de los jubilados con la mínima también se actualizan por inflación a partir de mayo (supuesto optimista), el cambio de regla de movilidad a partir de abril les brindaría en mayo un ingreso real un 25% inferior al que tuvieron en 2017. Si la inflación sigue bajando, en diciembre de 2025 tendrían un ingreso un 12% inferior al de año 2017”, detalló el economista del Iaraf.

Para los jubilados que no cobran bonos, el haber de mayo sería equivalent­e al 49% del haber promedio del año 2017 según Argañaraz. “En ese nivel se congelaría inicialmen­te el haber con la nueva regla. Si la inflación sigue bajando durante estos dos años, en diciembre de 2025 tendrían un haber un 42% menor que el que tuvieron en promedio en 2017”.

Los jubilados con la mínima que cobran bonos terminaría­n el año 2024 con un ingreso promedio un 9% menor al del año 2023, estimó. Los jubilados que no cobran bonos terminaría­n el año 2024 con un ingreso real un 24% inferior al del año 2023, enfatizó.

Así, salvo que haya cambios relevantes para la fórmula en el nuevo esquema de movilidad, “se consolidar­ía una pérdida de poder adquisitiv­o de los jubilados respecto al año 2017. El año 2024 sería el sexto año consecutiv­o en el que volverían a perder. Recién en 2025 mejorarían su ingreso real respecto al año 2024, pero quedarían abajo del año 2017. Los jubilados que no cobran bonos perderían 40%, remarcó.

 ?? ?? Un informe de Aragañaraz comparó la caída de los ingresos contra 2017 y las expectativ­as para 2025
Un informe de Aragañaraz comparó la caída de los ingresos contra 2017 y las expectativ­as para 2025

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina