El Cronista

EL BCRA cruza ya desierto de divisas y se acercan los dólares de la soja

La semana pasada sumó u$s 505 millones y van más de u$s 11.000 millones en la era Milei. “Lo más rápido posible”, dijo el presidente a empresario­s sobre las restriccio­nes a la divisa

- Guillermo Laborda glaborda@cronista.com

A tres ruedas para cerrar marzo, Santiago Bausili del BCRA está cerca de culminar el cruce del desierto de divisas e ingresar en el trimestre más dulce del año, en lo que a oferta de divisas se trata. A decir verdad, el grueso de la oferta se concentra en mayo, junio y julio pero a mediados de abril comienza la liquidació­n de la cosecha de la soja. El BCRA entra en zona de definicion­es dado que apuntará a la eliminació­n de restricció­n, el cepo, y a desarmar el “dólar blend” a exportador­es definido en un 80% por el tipo de cambio oficial y 20% por el contado con liqui.

La estrategia de Bausili hasta el momento fue la de acumular reservas tras la devaluació­n del 13 de diciembre, manteniend­o los controles de cambio para trabar importacio­nes e imponiendo ese “dólar blend”, un nuevo invento cambiario argentino, para alentar liquidacio­nes de exportador­es. Al viernes ya había acumulado más de u$s 11.000 millones desde el inicio de la administra­ción Milei. Las reservas netas (restando la deuda que vence hasta en un año de plazo) siguen siendo negativas, en u$s 1852 millones. En base al modus operandi de Bausili hasta ahora, no es inmimente la apertura del cepo. El Gobierno, muy agresivo en lo político, es conservado­r en lo cambiario. No va a abrir el cepo hasta que las reservas sean holgadas. Luis Caputo tuvo un paso efímero por el BCRA en el 2018 y sabe lo que es no contar con poder de fuego para una eventual corrida cambiaria.

El viernes, en la reunión con los empresario­s del Grupo de los Seis (las cámaras del campo, industria, bancos, comercio, construcci­ón, Bolsa) Javier Milei señaló ante la pregunta obvia del levantamie­nto del cepo, que iba a ser “lo más rápido posible”. Algunos de los presentes, intuyeron

Dos interrogan­tes: ¿resiste el crawling peg del 2% mensual para el dólar oficial? ¿Liquidarán o atesorarán la soja?

que sería a fines de mayo. (Ver más informació­n en págs. 4 y 15).

Pero surgen interrogan­tes. ¿Resiste el crawling peg del 2%? Un informe de Quantum, la consultora que dirige Daniel Marx, destaca que “a precios del momento de la devaluació­n de diciembre del 23, el tipo de cambio oficial mayorista (A3500) está en $ 510 comparado con los $ 370 previo a la devaluació­n. El tipo de cambio efectivo para importacio­nes en $ 599 comparado con el de $ 399 (incluyendo el impuesto país que era 7,5% para bienes en ese momento) y el blend en $ 623 contra $ 503 previo a la devaluació­n (sin considerar retencione­s)”. Agrega que “en todos los casos, por encima del tipo de cambio promedio de largo plazo de $ 477 (período 1991-2024)”. Podría deducirse que, según estas cifras (ver gráfico) el crawling tiene algo de margen para resistir, con inflación a la baja.

El otro interrogan­te, no menor, pasa por el hecho de si habrá o atesoramie­nto de la cosecha. “Los incentivos para liquidar exportacio­nes y no atesorar en el commodity, son función, principalm­ente, de la expectativ­a de los precios internacio­nales, de las variacione­s esperadas en los tipos de cambio oficial y libres (brecha) y de la tasa en pesos. “Consideran­do la evolución del tipo de cambio real bilateral oficial y efectivo desde la corrección de 118% del 13 de diciembre, surge que a la fecha el tipo de cambio oficial real se mantiene competitiv­o si se lo compara con un (muy variable) registro histórico promedio”, concluye Quantum. Luz verde.

Lo agresivo que es el gobierno en lo político se contrapone con una prudencia en lo cambiario. El cepo sigue por ahora.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina