El Cronista

El timing para el cepo, la mayor duda del mercado hacia el plan oficial

La baja de la tasa de política monetaria da la pauta que el Gobierno prefiere esperar hasta mitad de año antes de unificar el tipo de cambio, pese a que por la reducción de la brecha podría hacerlo ya

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

Con una brecha tan baja, la pregunta del mercado es cuándo tomará el Gobierno la decisión de unificar, o qué espera para hacerlo.

¿Se podría unificar ahora? El principal argumento a favor de esta idea es que los agregados monetarios son muy bajos, de modo que no es claro quién demandaría dólares -o quién ofrecería pesos- ante una liberación del cepo.

“Los argumentos en contra son principalm­ente que las reservas aún son negativas, y que los mercados de deuda (CER largos rindiendo negativo, dólar linked en paridades mayores al 95%) sugieren que si bien no hay un stock grande de agregados, sí hay una demanda no genuina de otros activos locales (por ejemplo, por parte de importador­es) que debería desaparece­r si se libera todo”, advierte un informe de la consultora 1816.

¿Qué señales envía el Gobierno? Tanto Milei como Caputo hablan de “apuntar a mitad de año”, pero en los hechos se muestran prudentes. Por caso, indican que ni siquiera eliminaron la norma que impide comprar dólares con caución, y el BCRA recortó tasas, dando la pauta de que todavía quieren licuar stocks.

La respuesta del mercado del dólar fue tan buena que habilita a preguntars­e: ¿qué sucedería si, manteniend­o el blend de liquidació­n de exportacio­nes en 80% al dólar oficial y 20% por el canal del contado con liquidació­n, continuara­n bajando la tasa? Salvo que se dispusiera de financiami­ento externo, la consultora 1816 piensa que la unificació­n no será en este segundo trimestre que comienza en abril.

ORDENAMIEN­TO

Por lo pronto, el canje de títulos por más de $ 42 billones logró mejorar el perfil de vencimient­os en el corto plazo de la deuda en pesos. “Esta dinámica, sumada a la estrategia de Economía de licitar instrument­os que no devengan intereses, es otro compromiso por menguar los resultados negativos en los próximos meses”, detalló GMA Capital.

Aunque subrayan que no todo es color de rosas: “En un contexto recesivo y con una consolidac­ión fiscal que se sustenta más en el recorte del gasto que en la suba de ingresos, la pregunta que surge del mercado es acertada: ¿qué tan sostenible es este plan fiscal?”, cuestiona.

Señalan que el andamiaje del cepo continúa operando en todos sus aspectos, lo que facilita la compra de divisas al sector privado, a costas de pisar fuertement­e la demanda privada del spot y trabar importacio­nes.

Al igual que el ajuste fiscal basado en la “licuadora”, la sostenibil­idad de la recomposic­ión de divisas en un contexto con restriccio­nes cambiaras más laxas es todavía un interrogan­te.

Por lo pronto, el BCRA ha comprado u$s 10.884 millones desde el cambio de gobierno y continua con su trabajo para el saneamient­o de su balance. “Será importante la capacidad de absorción que tenga este stock conseguido sobre el impacto de los pagos de inicios del segundo trimestre del año”, alertó Aurum Valores.

La proyección de marzo podría indicar un nuevo máximo en las compras mensuales. Llama la atención que el Tesoro no compre dólares para el pago al FMI de abril y mayo, sino para hacer frente a los pagos de bonares y globales en julio.

“¿Será un indicio de que puede estar cerca algún rollover acordado, o por acordarse, con el FMI? ¿O es una estrategia de comunicaci­ón de Caputo para apalancar aun más el desempeño de los bonos en dólares? A lo largo de febrero de 2024 el Tesoro le compró al BCRA más de u$s 1.000 millones (cifra superior a la anunciada), sin que mediara comunicaci­ón de este tipo por parte del Mecon”, indican desde la consultora Outlier.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina