El Cronista

Industrias acusan caídas en sus importacio­nes de hasta 50%

En cinco de los siete grandes rubros importador­es hubo caídas en febrero y, en algunos casos, superiores al 50%. Qué explica los retrocesos y qué pasó con su nivel de actividad

- Victoria Lippo mlippo@cronista.com

La semana pasada el Indec difundió los datos de comercio exterior de febrero, en los que se da cuenta de una fuerte caída de las importacio­nes. A nivel agregado, estas se contrajero­n en un 18,6% en el mes y en lo que va del año acumulan una baja del 16,3%. A excepción de los rubros vehículos y bienes de capital, que treparon apenas un 0,4%, todos los demás sufrieron bajas.

Los medicament­os cayeron tanto sus compras como bienes intermedio­s para otro bien final (49,7%) y como bienes de consumo (-10%). En el bimestre acumulan bajas del 30% y el 21,8% respectiva­mente. Al respecto, Natacha Izquierdo, responsabl­e sectorial de Abeceb, aclara: “La caída de ventas de medicament­os (de casi 20% en enero), en un contexto de fuertes aumentos de precios con picos de hasta el 85% mensual en diciembre tras la salida de precios justos, impactó en las importacio­nes”, la cuales ya arrastraba­n una caída del 62% en enero.

El menor consumo quedó explicado en el dato de supermerca­dos, que tuvo una caída interanual del 13,8% en enero. La importació­n en febrero de bienes de consumo mostró un recorte del 19,7% en el mes, mientras que en alimentos y bebidas para el hogar esta baja fue del 26,5%, y del 21,1% en los alimentos básicos. Estos y los medicament­os tendrán facilidade­s para importar.

Los bienes de capital tuvieron en febrero una suba del 0,4%, pero al excluir los del transporte registraro­n un retroceso del 8,1%, lo que hizo que en los primeros dos meses del año la caída fuese del 12,5%.

Desde Abeceb agregaron: “La caída en los niveles de producción industrial registrada durante el último trimestre y en enero de 2024 se ve reflejada en las importacio­nes de insumos difundidos como caucho y plástico” que se contrajero­n en febrero un 24,5%, y de los productos químicos, que recortan en un 7,5% en el mismo mes. En el mismo sentido fue el desempeño de las importacio­nes de máquinas, aparatos y material eléctrico, que se contrajo un 23,2% en febrero y las de piezas para bienes de capital, que se recortaron en un 17,2%.

La principal caída fue en el rubro de combustibl­es y lubricante­s (-73,9%) y entre ellos destacaron los productos elaborados, que cayeron un 83,9% y pasaron de ser u$s509 millones de dólares a u$s82 millones. En el primer bimestre y según el relevamien­to de Indec, la importació­n de gasoil se contrajo en un 84,4%, mientras que las de gas natural provenient­e de Bolivia lo hicieron en un 13,7% interanual.

Las compras en energía eléctrica cayeron un 55,3%. Al respecto, Nicolás Arceo, director de Economía y Energía explicó que “las menores importacio­nes se deben a la disminució­n de los precios internacio­nales, la mejora hídrica y el aumento en la capacidad de transporte de gas natural”.

Desde Abeceb, mencionaro­n un último segmento: “Los que registraro­n las caídas más pronunciad­as a partir de la devaluació­n y el reacomodam­iento de precios relativos en diciembre fueron los vinculados a la construcci­ón, como metales y sus manufactur­as y minerales no metálicos y sus manufactur­as, en un contexto de fuerte caída de la actividad desde 2023 y de suspensión de la obra pública”. Los metales comunes y sus manufactur­as según el Indec se contrajero­n en un 26,7% interanual en febrero, dentro de los cuales la baja más pronunciad­a la manifestó la fundición, el hierro y el acero (-38,4%).

“La caída de ventas de medicament­os, en un contexto de aumentos de precios, impactó en las importacio­nes”

 ?? ?? Las importacio­nes también comienzan a mostrar un ajuste
Las importacio­nes también comienzan a mostrar un ajuste

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina