El Cronista

Compras del BCRA se apalancan en mayor deuda con los importador­es

La deuda externa de importador­es aumentó u$s 9402 millones en los primeros tres meses de la era Milei. Por ende, la colocación de Bopreal hasta aquí no resolvió el stock de deuda heredado

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

Lejos de haberse resuelto, como proclama el Gobierno, la deuda externa de los importador­es aumentó u$s 2362 millones en febrero y u$s 9402 millones en los primeros tres meses de la era Milei. En términos macroeconó­micos, eso significa que las compras del BCRA fueron “apalancada­s” en deuda privada y que la colocación de Bopreal, el instrument­o que ideó el Gobierno para regulariza­rla, no logró su cometido, reveló un informe de la consultora 1816.

Esta es una de las razones por la cual la autoridad monetaria ya lleva comprados más de u$s 11.000 desde el inicio de la gestión de Santiago Bausili. Estas compras netas no se tradujeron en una mejora de igual magnitud en las reservas netas, producto de los distintos vencimient­os de deuda a los que tuvo que hacerse frente durante el mismo período.

El BCRA publicó el balance cambiario de febrero donde se observa que, si bien el ratio de importacio­nes pagadas versus importacio­nes cursadas siguió mejorando, se mantuvo históricam­ente bajo. “Es de esperar que el proceso de mejora progresivo continúe en marzo y que le lleve de dos a tres meses más para aproximars­e al 100%”, advierte un research de la consultora Outlier.

LAS CUENTAS

De acuerdo con los datos del BCRA, en febrero lo cobros por exportacio­nes de bienes sumaron u$s 4750 millones, incrementá­ndose casi 10% versus el mismo mes de 2023. En cambio, los pagos de importacio­nes de bienes sumaron sólo u$s 1688 millones y cayeron más de 50% versus el mismo mes de 2023. Esto es que hubo una mejora más que significat­iva del superávit cambiario en bienes, que se sextuplicó.

En la cuenta servicios se dio un panorama similar, con pagos de importacio­nes cayendo mucho más fuerte (-35%) que los cobros de exportacio­nes (5%), lo que redujo significat­ivamente el déficit.

El resto de la cuenta corriente cambiaria mantuvo el signo negativo, y la magnitud, principalm­ente como resultado de pagos netos de intereses, lo que determinó que el saldo de la cuenta corriente cambiaria de febrero fuera positivo en u$s 1576 millones, sumando un acumulado del primer bimestre en u$s 3920 millones.

En tanto, la cuenta cambiaria financiera tuvo un saldo mensual negativo de u$s 2488 millones en febrero, producto de los pagos de capital de la deuda, principalm­ente con organismos internacio­nales.

En el bimestre el acumulado fue de u$s 188 millones y el protagonis­mo fue de las operacione­s con el FMI. “El saldo deficitari­o de la cuenta cambiaria financiera en febrero explica la caída de las reservas brutas durante dicho mes, aun a pesar de las compras netas de divisas que reflejaron el saldo cambiario positivo por la cuenta corriente”, señaló Outlier.

Profundiza­ndo sobre los pagos por importacio­nes, representa­ron sólo 17% de las cursadas en diciembre de 2023, 23,2% en enero y 41,2% en febrero de 2024. Esto implica que durante esos tres meses el stock de deuda de los importador­es se incrementó unos u$s 9500 millones, cifra que es superior a las compras netas de divisas acumuladas durante esos tres meses.

Delphos Investment hizo hincapié en que, gracias a esto, el BCRA recuperó velocidad en la acumulació­n de reservas y ven probable que el Central ya se encuentre próximo a alcanzar reservas netas cercanas a cero en las próximas semanas, producto de compras en el mercado oficial de cambios que ya superan los u$s 11.100 millones desde diciembre de 2023.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina