El Cronista

Exportació­n de carnes: precios condiciona­n ingreso de dólares

El sector aspira a sostener los u$s 3000 millones que sumaron las ventas externas el año pasado, pero los valores son cada vez más bajos y no se esperan mejoras en el mediano plazo

- Matías Bonelli mbonelli@cronista.com

Hay un sector del campo que está en alerta y apunta que están en juego más de u$s 3000 millones en ingresos de divisas a la Argentina. El sector de la carne atraviesa un muy buen momento en cuanto a la producción, pero al mismo tiempo la baja constante de los precios internacio­nales genera un desequilib­rio que abre algunos interrogan­tes respecto de las reservas que se podrán sumar.

El propio Consorcio ABC -que agrupa a los frigorífic­os exportador­es- marca esta situación. De acuerdo con su último informe, en febrero pasado las exportacio­nes alcanzaron un volumen cercano a las 67.100 toneladas -entre carne bovina refrigerad­a y congelada-, lo que sumó u$s 248,7 millones.

Con respecto a enero los volúmenes muestran una suba moderada, del 8,6%, contra una mejora en dólares de solo 4,4%. Ese incremento tampoco muestra un alza tan marcada si se mide el movimiento anualizado: los volúmenes exportados avanzaron 28,5%, aunque la cantidad de dólares que ingresaron fue apenas 16,1% más.

Y si se toma en cuenta el acumulado de los primeros dos meses de este año, las ventas al exterior de carne bovina refrigerad­a y congelada sumaron 129.000 toneladas, por u$s 486,7 millones de dólares.

Con relación a los primeros dos meses de 2023, los volúmenes exportados avanzaron 24,5%, pero el ingreso de dólares solo 14,7%.

Este desbalance­o se viene dando en los últimos meses y tiene que ver con el aletargami­ento de los valores internacio­nales, justamente una situación que preocupa a los

En febrero pasado las exportacio­nes alcanzaron un volumen cercano a las 67.100 toneladas productore­s y frigorífic­os exportador­es en particular, y que sin dudas podría tener efecto sobre el ingreso de reservas.

De hecho, en febrero pasado los números mostraron una baja: se pagaron u$s 3703 por tonelada, un 3,8% menos que en enero pasado, y un 9,6% inferior al de febrero de 2023.

Estos movimiento­s van a tono con lo que ocurre en los últimos años, con una persistent­e tendencia a la baja de los precios en los principale­s destinos desde mayo de 2022 en adelante.

Esto determina que hoy esos u$s 3703 por tonelada que se pagaron en febrero estén nada menos que u$s 2600 por debajo de los valores que regían en abril de 2022.

Los analistas del sector explican que esta situación no es nueva, pero que tampoco ven que se pueda revertir este año. “Con la baja de precios que se observa desde hace meses, a lo que podemos aspirar es, al menos, a mantener el ingreso de dólares del año pasado, aunque el contexto internacio­nal no ayuda”, dijo a El Cronista el titular del Consorcio ABC, Mario Ravetino.

Para muestra de esta situación el caso de China es claro. Es el mercado estrella para la Argentina y de hecho llega hacia allí casi el 80% del volumen de carne que se exporta, con 11.900 toneladas en enero pasado.

El problema aquí volvió a ser la baja en el ingreso de dólares. El precio medio de las ventas de carne sin hueso se ubicó en alrededor de los u$s 3.380 por tonelada, significat­ivamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.

En febrero se pagaron u$s 3703 por tonelada, nada menos que u$s 2600 por debajo de los valores de abril de 2022

 ?? ?? Los frigorífic­os venden más volumen, pero por menos dólares
Los frigorífic­os venden más volumen, pero por menos dólares

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina