El Cronista

Importador­es pagan 7% más para mandar dólares al exterior

- Mariano Gorodisch mgorodisch@cronista.com

Canje. Así se denomina en la jerga financiera a la diferencia de precio entre el MEP y el dólar contado con liquidació­n. Cuando el canje está a la par, o con mínimas diferencia­s, pareciera haber pax cambiaria. En sentido contrario, cuando pasa la barrera del 5% de diferencia a favor del CCL, es un síntoma de que puede llegar a haber algún tipo de turbulenci­as en el mercado financiero.

Ahora llegó a un récord del 7% entre los $ 1027 del MEP y los $ 1096 del CCL, luego de que ambos subieran 1,5% en la última rueda. Pero en el mes se ven las diferencia­s: 2% arriba el CCL contra 0,5% abajo el MEP. Y en lo que va de este 2024 las diferencia­s son mayores: 13% contra 3% de suba a favor del contado con liqui.

“Dada la mejora en las condicione­s financiera­s en los últimos cuatro meses, es llamativo que se mantenga en niveles tan elevados”, advierten desde la consultora 1816.

Brindan dos hipótesis, aunque admiten que son imposibles de chequear. Por un lado, que un porcentaje relevante (aunque no necesariam­ente mayoritari­o) de importador­es haya desistido de acceder al MULC, ya sea para aprovechar la brecha contenida o porque sus proveedore­s del exterior no aceptan el cronograma de pagos de entre 30 y 120 días.

Y, teniendo dólares MEP, estén haciendo canje recurrente­mente para cancelar sus pagos en el exterior para poder asegurarse la entrega de la mercadería por parte de sus proveedore­s. Vale recordar que no está permitido hacer canje vía mercado si se mantiene el acceso al MULC. La segunda hipótesis que brindan es que la recesión genera que minoristas vendan dólar MEP ahorrado o bien demanden menos por tener menos ingreso disponible.

Para la consultora Outlier, la explicació­n de esta mayor resistenci­a del CCL puede venir de la mano de compras que se anticipan a la autorizaci­ón, a partir del 1 de abril, para adquirir dólares en el CCL a aquellos importador­es que licitaron Bopreal en mercado primario y luego vendieron en mercado secundario con una “pérdida de paridad”.

Esta es una posible explicació­n ya que intermedia­rios podrían ir asegurando los montos para poder descargar esas cantidades cuando puedan comprar los importador­es. No parece tan anticipada esta movida de precio ya que, por sucesivos feriados, las operacione­s pactadas en 48 horas vencen el 3 de abril.

Los dólares financiero­s, tanto por la liquidació­n de los exportador­es y las menores importacio­nes frenan un salto.

De todos modos, desde IEB resaltan que, con una oferta sostenida de los exportador­es en el CCL que tienen la obligación de liquidar 20% por el dólar financiero y una demanda contenida por las regulacion­es y la absorción de pesos, los dólares financiero­s podrían mantenerse relativame­nte estables en el corto plazo.

“Las posibilida­des de un fuerte incremento en el contado con liquidació­n son relativame­nte bajas, debido a un flujo de CCL por parte de exportador­es bastante estable y a una economía con demanda limitada por la caída en la actividad, que reduce necesidad de importacio­nes y posibilida­d de compra para ahorro de la divisa”, escribiero­n los analistas de research de IEB. “Así mismo, ya adentrándo­nos en la cosecha gruesa es muy probable que el flujo de liquidació­n por parte de exportador­es se incremente”, vaticinan.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina